Autor: <span>Germán Tortosa</span>

Los chernozems de Ucrania

Los Chernozems son considerados los mejores suelos para la agricultura por su alta fertilidad y productividad. Se caracterizan por su elevado contenido en materia orgánica en forma de humus en el primer perfil del suelo, que oscila entre un 3 y un 16% dependiendo del lugar, y también por sus altos niveles de nutrientes como el potasio y el fósforo. Son muy porosos, por lo que soportan muy bien las grandes lluvias. Tienen una fauna muy importante, en especial las lombrices de tierra, las cuales generan una gran transformación física y química de estos suelos que aumenta la disponibilidad de los nutrientes.

Illustraciencia 2022: Compostaje

El compostaje es la principal biotecnología que se emplea para transformar nuestros residuos orgánicos domésticos. Es un proceso biológico donde los microorganismos (en esencia bacterias y hongos) presentes inicialmente en los propios residuos descomponen la materia orgánica de los mismos, transformándolos en un material estable y con propiedades agrícolas denominado compost.

Los insectos de mi compost

El compostaje es una técnica biológica que nos sirve para transformar residuos orgánicos en fertilizante o compost. Aunque son los microorganismos los protagonistas de la transformación de estos residuos, se sabe que en determinadas condiciones aparecen otros actores muy relevantes en el proceso. Estas pueden ser el tipo de residuo o el tamaño del compost, que cuando es reducido el intercambio de calor con el exterior es alto y las temperaturas no son elevadas. En estas condiciones puede aparece la red trófica del compost, donde los macroinvertebrados saprófagos (degradadores de materia orgánica como lombrices, termitas y larvas de dípteros) son los más efectivos en la generación de compost.

Cómo hacerte tu propio cromatógrafo de gases

Un cromatógrafo de gases es un instrumento muy interesante que sirve para identificar y cuantificar compuestos gaseosos de una mezcla. Consta de varios componentes como el sistema de inyección (por donde entra la muestra a analizar), la columna cromatográfica (donde se produce la separación de los compuestos), el detector (que registra sus propiedades químicas) y el transductor de señales (que traduce estas señales a impulsos eléctricas que a su vez se transforman en datos que podemos interpretar). Un equipo de estas características sirve para medir gases permanentes como el CO2, N2 y O2, y también otro tipo de gases como hormonas vegetales tales como el etileno. En definitiva, es un equipo muy versátil y muy útil en investigación.

¿Influye el volumen de la pila de compost en la temperatura de la misma?

¿Eso implica que no hay actividad biológica en este tipo de compostaje? Nada más lejos de la realidad. Es cierto que hay menor actividad microbiana pero al mismo tiempo, otros organismos son los protagonistas en la degradación de la materia orgánica. Hablamos de insectos, lombrices, protozoos, y otros muchos más.

¿Cuanta masa pierde un compost?

Un fenómeno habitual que se produce en el compostaje es la reducción de la masa (y del volumen) de las mezclas orgánicas conforme avanza el tiempo del proceso. Se debe en gran parte a las transformaciones químicas que se generan durante la transformación biológica de la materia orgánica y que liberan a la atmósfera gases como el dióxido de carbono (CO2) u otros similares, tal y como comentamos recientemente.

¿Cómo incrementar los nutrientes de un compost?

El compost es una fuente de materia orgánica, microorganismos beneficiosos y nutrientes para las plantas como el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K), aunque es habitual que estos últimos estén en concentraciones modestas. Por esta razón, muchos investigadores han estudiado cómo incrementar su contenido y disponibilidad en el compost con el fin de mejorar sus propiedades agronómicas. Dos son las estrategias más habituales para conseguirlo:

Emisión de gases de nitrógeno durante el compostaje

El compostaje es un proceso químicamente muy complejo debido al alto número de reacciones químicas que se producen durante la transformación de la materia orgánica. Gran parte de las mismas están controladas por determinados microorganismos presentes en los residuos orgánicos, y se sabe que muchos de ellos son específicos de cada reacción. De todas estas transformaciones destacan las de los compuestos con nitrógeno, en especial aquellas que liberan gases como el amoniaco o el óxido nitroso.

¿Cuales son los beneficios del añadir compost al suelo?

El suelo alberga casi un tercio de la biodiversidad conocida de nuestro planeta, por lo que cuidar y mantener su salud es imperativo. Una forma sencilla de hacerlo es añadir materia orgánica estable y de calidad como la del compost. Pero, ¿cuales son los beneficios de añadir compost al suelo?