Compostando Ciencia Lab.

Proyecto FGA: Taller sobre el uso de compost, abonos orgánicos y leguminosas como estrategias de fertilización

Los días 14 y 15 de mayo de 2025 celebramos dentro del proyecto FGA un taller práctico sobre el uso del compost, los abonos orgánicos y las leguminosas como estrategias de fertilización. El taller incluyó una parte teórica, dos prácticas de laboratorio sobre cómo medir la fitotoxicidad de un compost y preparar inóculos para leguminosas, así como una visita a una finca experimental que funciona con un manejo orgánico.

Proyecto FGA: Módulos didácticos sobre legislación, abonos orgánicos y sustratos de cultivo

El proyecto FERTI & GROW ACADEMY (FGA) tiene como objetivo elaborar cursos de formación digitales y gratuitos de alta calidad científica y pedagógica sobre fertilizantes orgánicos y sustratos de cultivo. Todos los documentos del curso están disponibles en formato web, vídeo, podcast y en pdf en la web del proyecto FERTI & GROW ACADEMY (FGA). Está en formato curso, donde puedes conseguir un diploma de acreditación si completas las preguntas de cada módulo. También, el curso está en versión para el móvil con las apps de Android e iOs que os podéis descargar en los siguientes códigos QR.

VERMIBIO es premiado en la III edición del congreso online Divulga NextGen

El proyecto VERMIBIO ha conseguido ¡un premio! dentro de la categoría de Agrupaciones en la tercera edición Divulga NextGen. Nuestra contribución consistió en contar en solo 3 minutos nuestro proyecto. Aquí os compartimos el vídeo que hicimos para el concurso. ¡Todo un plano secuencia de película!

VERMIBIO participa en el Congreso CAOS V (2025) organizado por la EEZ-CSIC (08/05/2025)

El pasado jueves 08 de mayo de 2025 se celebró en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) la quinta edición del proyecto CAOS. Este día presentamos nuestros resultados científicos junto con el resto de compañeros. Los proyectos fueron excelentes y muy interesantes

Clase “Compostaje de residuos agroindustriales y su uso en agricultura” en el LXI Curso de Fertilidad de Suelos y Biología Vegetal (EEZ-UGR) (Granada, 2025)

Clase Compostaje de residuos orgánicos agroindustriales y su uso en agricultura, por el Dr. Germán Tortosa dentro de la LXI edición del curso de Fertilidad de Suelos y Biología Vegetal

Sesión 4 del proyecto VERMIBIO: Terminamos los experimentos y diseñamos la encuesta

En esta cuarta y última sesión experimental seguiremos realizando todos los análisis para conocer la evolución de las vermicomposteras: humedad, pH y conductividad eléctrica, la temperatura, el volumen de la mezcla, la emisión de CO2 y observaremos la supervivencia de las lombrices. Además, nos toca terminar de definir la encuesta que haremos al personal de la EEZ que nos permita conocer y estimar la percepción social de la generación de biorresiduos en la EEZ y su posible tratamiento.

Sesión 3 del proyecto VERMIBIO: Medidas, cálculo del volumen de las mezclas y entrevista a Rogelio Nogales

En esta tercera sesión seguiremos analizando la evolución de las vermicomposteras, midiendo la humedad, el pH y la conductividad eléctrica la temperatura, la emisión de gases y observaremos la supervivencia de las lombrices. Para conocer con mayor exactitud la emisión de CO2, calcularemos el volumen que ocupa la mezcla de vermicompostaje para así, saber el volumen de aire que hay en cada tupper y la cantidad de CO2 emitido.

Sesión 2 del proyecto VERMIBIO: Seguimos con los análisis y discutimos resultados. Entrevista con Rogelio Nogales

En esta segunda sesión toca seguir con los análisis para ver la evolución de las composteras. Mediremos el pH y la conductividad eléctrica, la temperatura, la emisión de gases y observaremos la supervivencia de las lombrices. Terminaremos la sesión con la entrevista a Rogelio Nogales, experto en vermicompostaje y que nos explicará el fundamento de la técnica.

Sesión 1 del proyecto VERMIBIO: Montaje de las vermicomposteras y medida inicial

El objetivo de este experimento es conocer cuáles son las mejores condiciones para vermicompostar los biorresiduos de la EEZ-CSIC. Para lo cual, vamos a ensayar tres mezclas con diferentes proporciones de restos de comida de la cafetería y de restos de poda: 1:5, 1:1 y 5:1 (volumen:volumen). Vamos a estudiar el proceso del vermicompostaje, analizando algunos parámetros químicos (temperatura, pH y salinidad) y biológicos (emisión de CO2 y desarrollo de las lombrices). A modo de control tendremos las mismas mezclas, pero sin añadir lombrices.