Esta entrada pertenece a la sesión inicial del proyecto CAOS de investigación «Las plantas como fuente de energía eléctrica»
Hoy empezamos nuestro proyecto CAOS con una charla en el Instituto Padre Suárez en la que hemos explicado el marco teórico de nuestra investigación:
- Hablamos de la importancia del suelo y el papel fundamental de la materia orgánica y de las plantas en su conservación. El suelo es un “ente vivo” que tiene actividad biológica, y en el que se producen muchas reacciones químicas.
- También explicamos el funcionamiento básico de una pila o una batería. En esencia es un dispositivo donde se produce energía eléctrica por medio de una reacción química de oxidación y reducción, con un ánodo que recoge los electrones y el cátodo que los da.
- Finalmente nos hemos familiarizado con la energía biofotovoltaica, un sistema tecnológico con el que podemos aprovechar la actividad biológica de las plantas al crecer para obtener energía eléctrica mediante las reacciones químicas que se producen en la rizosfera (la parte del suelo más cercana a la raíz).
¿Cuál es nuestra hipótesis de trabajo?
En esta investigación vamos a demostrar que la materia orgánica que añadimos al suelo estimula la actividad biológica del suelo y de las plantas, la cual la mediremos con la energía eléctrica que producirá.
¿Cómo lo vamos a hacer nuestra investigación?
Nuestro proyecto se dividirá en dos partes:
- Construcción de un sistema para generar electricidad. Para llevarlo a cabo necesitaremos varios equipos y materiales como un multímetro (nos servirá para medir la diferencia de potencial en voltio y la intensidad de corriente en amperios), unos cables y unos electrodos (de cinc y de cobre).
- Crecer plantas con y sin materia orgánica. Una vez puesto a punto nuestro sistema, mediremos el potencial eléctrico y la intensidad de corriente en diversos lugares donde haya plantas. En concreto, mediremos en tres de ellas:
- Jardín del propio instituto
- El huerto urbano de nuestro profesor Emilio.
- Invernaderos de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC).
En las siguientes sesiones iremos viendo los detalles de los experimentos. Ahora, ¡al lío!