Compostando Ciencia

Contacto

Para cualquier duda, sugerencia o crítica constructiva, no dudes en mandar un email a compostandociencia(arroba)gmail.com

¡Gracias por participar en Compostando Ciencia!

 

Los datos personales recibidos vía email se tratarán según la confidencialidad descrita en la nueva Regulación General de Protección de Datos de la Unión Europea 2016/679. Compostando Ciencia no usará en ningún momento estos datos con fines comerciales ni los proporcionará a terceros. De hecho, Compostando Ciencia no hará nada con tus datos.

30 Comments

  1. Jose Antonio

    Hola German,
    Quisiera en primer lugar felicitarle por la labor tan importante que está haciendo para fomentar el uso de fertilizantes orgánicos y biológicos en la agricultura.
    En nuestra finca de olivos usamos una materia orgánica en forma de pelets que es apta para agricultura ecológica. Los nutrientes principales de esa materia orgánica son: Acidos húmicos: 14%, Acidos fúlvicos: 9%, Carbono orgánico: 41%, Materia orgánica: 72%, Nitrógeno orgánico: 4,5%, Fósforo: 4% y Potasio: 5,5%
    Me gustaría extraer la mayor parte de esos nutrientes a liquido usando KOH y así obtener un abono orgánico para que me sirva para fertirriego y para foliar. Me gustaría que me recomendara que cantidad de agua, KOH y kilos de materia orgánica podría utilizar en la mezcla.
    Gracias

      1. Jose Antonio

        Hola Germán,
        Quiero darle las gracias por su comentario anterior.
        Me gustaría preguntarle una última cuestión, sería para mí muy importante y tal vez también sirva para otros seguidores que tienen también esta inquietud. Quería saber si es posible mejorar los parámetros de NPK una vez realice el proceso de extracción o durante el proceso de extracción. Me comentaste una extracción con KOH 1 M con relación de extracción 1:10, estoy convencido de que con esos parámetros de extracción se va conseguir una alta extracción de los ácidos húmicos, meteria orgánica y carbono orgánico. Pero en cuanto al NPK que voy a conseguir estará claramente por debajo del 1%, me gustaría saber que tengo que añadir a la mezcla (y que momento tengo que añadirlo) para subir el NPK, sería genial poder mejorar el NPK final.
        Un saludo y gracias.

  2. Ana

    Hola Germán,
    para un pequeño proyecto de horticultura terapéutica en jardineras adaptadas en un centro de día de mayores (30 usuarias) donde se generarán como fracción orgánica residuos del propio sistema y se podrán agregar los de comedor y cocina (servicio de catering) que me recomendarías como sistema de compostaje en terraza, es decir, no hay suelo. Se me ocurre algún sistema de lombricompostera o bien un compostador giratorio que no está en contacto obviamente con el suelo… agradezco cualquier comentario o recomendación. Muchas gracias!!
    Un abrazo,
    Ana

    1. Hola Ana.
      El vermicompostaje es adecuado cuando no se tiene mucho volumen de residuos. Es fácil y funciona muy bien aunque puede crear cierto rechazo si las usuarias ven las lombrices. Si no tienen reparos, adelante. El compostaje en cajones o macetas también es sencillo de hacer. También una compostera normal te puede funcionar, aunque tendrás que ponerla sobre una superficie antes. Todo dependerá del volumen que vayas a generar y del mantenimiento. Si no vas a estar muy pendiente, olvídate de las lombrices ya que requieren estar atentos. Si no le vas a dedicar mucho, una compostera normal es la mejor opción.
      Saludos y gracias por comentar

  3. Mónica Boccolini

    Estimado Dr. Tortosa,
    Mi nombre es Mónica soy biológa y me he especializado en microbiología de suelos. Particularmente, comenzaré un nuevo proyecto personal realizando monitoreo y diagnóstico de salud de suelo con bioindicadores del ciclo de carbono. Mi consulta es si usted tiene experiencia de recomendaciones a gran escala con manejo de compost en agricultura extensiva. Muchas Gracias, desde Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

  4. Franco Rocha

    Excelente blog Dr. German, y muy util toda la informacion, mi pregunta es como puedo determinar el % C-N en una composta que hare con base en estiercol de borrego, materia organica (residuos de hortaliza) y hojarrasca, y con que frecuencia debo de regar mi composta, si la voy a cubrir con liner negro.

    Saludos y felicidades por el blog

  5. juana maria bolaños

    ME GUSTARIA SABER A CUANTO TIENE QUE ESTAR ALEJADO UNA PLANTA ENORME DE LA COMUNIDAD DE VECINOS, PUES LA QUE ESTAN COSTRUYENDO ESTA LITERALMENTE A 5 METROS

  6. Natjalie Cavieres Fiuza

    Hola Germán, muy interesante el contenido de la página. Tengo una consulta, este compost puede ser utilizado para agricultura ecológica? hay alguna tabla en la cual pueda revisar cuáles son las concentraciones máximas permitidas en mg/kg materia seca para metales pesados?
    excelente trabajo el que hacen!

    1. Estimada Natjalie,
      la limitación de metales pesados viene recogida en la legislación sobre productos fertilizantes. La puedes encontrar en este enlace:
      https://www.compostandociencia.com/2014/11/criterios-fertilizantes-elaborados-con-residuos-organicos/
      Hay tres categorías: A, B y C, siendo la primera la más restrictiva ya que esos composts se utilizarán en agricultura. Los otros están destinados a jardines o a mantenimiento del paisaje.
      Un saludo

  7. Vanesa

    Hola Germán.

    Soy novata en estos temas aunque siempre me ha interesado el tema pero a nivel casero.
    Estoy estudiando la posibilidad de hacer compost con restos de poda de bosques ya que dispongo de gran cantidad y la duda es, ¿se puede conseguir solo con restos de poda?¿es necesario otro tipo de materia orgánica para la descomposición?
    Muchas gracias de antemano y un saludo.
    Vanesa

  8. Carlos Sandoval

    Dr. Tortosa, me ha parecido muy interesante su linea de investigación. Me gustaría invitarlo a México al Congreso de Ingeniería Bioquímica a que nos presente esa investigación así como sus perspectivas.

    Saludos.

    Carlos Sandoval.

  9. elena

    Entonces el aporte de urea tendrá que ser mayor. ¿No?.
    Pero el riesgo de quemar el compost, también es inferior.¿ o dependemos de las temperaturas para la reacción de la gallinaza liquida?

    1. Estimada Elena.
      No es fácil responder a esta pregunta ya que dependerá del método de obtención de la gallinaza líquida. La cantidad de agua que se usa afectará a la concentración de los principales nutrientes. Por lo general, la gallinaza líquida suele ser menor la concentración aunque su principal ventaja el que es más fácil de emplear. Es posible que si está muy concentrada pueda tener problemas de sales, por lo que habrá que diluir bastante.
      Espero haberle ayudado.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.