Sesión 2 del proyecto VERMIBIO: Seguimos con los análisis y discutimos resultados. Entrevista con Rogelio Nogales

Sesión 2 del proyecto VERMIBIO: Seguimos con los análisis y discutimos resultados. Entrevista con Rogelio Nogales

Esta entrada corresponde a la segunda sesión experimental del proyecto VERMIBIO de la iniciativa CAOS V

En esta segunda sesión toca seguir con los análisis para ver la evolución de las composteras. Mediremos el pH y la conductividad eléctrica, la temperatura, la emisión de gases y observaremos la supervivencia de las lombrices. Terminaremos la sesión con la entrevista a Rogelio Nogales, experto en vermicompostaje y que nos explicará el fundamento de la técnica.

Aspecto de las mezclas de vermicompostaje
Aspecto de las mezclas de vermicompostaje

Tratamientos iniciales

  • T1: Mezcla restos de comida y poda: 1:5
  • T2: Mezcla restos de comida y poda: 1:1
  • T3: Mezcla restos de comida y poda: 5:1
  • T4: Mezcla restos de comida y poda: 1:5 + lombrices
  • T5: Mezcla restos de comida y poda: 1:1 + lombrices
  • T6: Mezcla restos de comida y poda: 5:1 + lombrices

Formaremos 6 grupos de 2 personas y cada uno se encargará de un tratamiento

Material necesario:

  • Papel de laboratorio
  • Guantes de laboratorio talla S, M y L
  • Cinta de pintor
  • Bandeja para hacer las mezclas
  • Bote para hacer las mezclas
  • 6 botes para hacer la extracción acuosa
  • Agua destilada
  • Bandejas para la humedad
  • Probetas
  • Espátula para pesar
  • Malla para filtrar
  • Botes falcon de 50 mL

Equipamiento:

  • Medidor de pH y conductividad eléctrica (CE)
  • Estufa
  • Balanza
  • Medidor de gases (laboratorio de Beatriz Gómez)

Evolución de las vermicomposteras

Vermicompostaras
Aspecto de las vermicomposteras
Presencia de hongos en la mezcla
Presencia de hongos filamentosos en el tratamiento T4

¿En qué tratamientos han sobrevivido las lombrices?, ¿a qué se debe este hecho?

Las lombrices sólo sobrevivieron en el tratamiento T4 (mezcla 1:5 resto comida:poda). Los tratamientos T5 (mezcla 1:1) y T6 (5:1) presentaron una consistencia muy gachosa y aguada. Incluso, se apreciaba bastante mal olor. Viendo las vermicomposteras nos hemos dado cuenta de las siguientes cosas:

  • El drenaje es imprescindible. Cometimos el fallo de no hacer unos agujeros en la parte de abajo para favorecer el drenaje y evitar que se encharcara la mezcla.
  • Hay que evitar un exceso de humedad. En la sesión anterior, una vez elaboradas las mezclas de vermicompostaje, añadimos 100 mL a cada uno de los tuppers. Eso hizo que tuviese una humedad excesiva ya que los restos de comida ya tienen un elevado contenido de agua.
  • Favorecer la aireación. Los tuppers se cerraron, pero no se hicieron orificios para que hubiese una buena oxigenación

Todo esto motivó que las lombrices no sobrevivieran en T5 y T6. Pasada una semana de la elaboración de las mezclas y tras hacer los orificios por la base para que hubiese drenaje, se introdujeron una nueva tanda de lombrices. Para el caso del T6, se decidió incrementar la proporción de poda para llegar a la proporción 5:3. A pesar de esto, las lombrices no sobrevivieron en estos dos tratamientos.

Buscando lombrices
Buscando lombrices
Lombrices en el tratamiento T4
Lombrices en el tratamiento T4

Determinación de la humedad, temperatura, el pH y conductividad eléctrica en las vermicomposteras

Procedimiento experimental:

  1. Humedad de las mezclas. Para determinar con exactitud la humedad de las mezclas, se añadirán unos 100 g de cada una en una bandeja, se pesarán en la balanza y me meterá en la estufa a 70 ºC durante 3 días. Transcurrido ese tiempo, se pesará y se calculará la humedad por diferencia de peso.
  2. Medida de la temperatura: A las mezclas se insertará una sonda de temperatura para conocer la temperatura de las mismas.
  3. Medida de pH y conductividad eléctrica: Se realizará una extracción acuosa usando una proporción 1:10 (peso:volumen) de cada una de las mezclas. Para eso se pesará 10 g de la mezcla y se añadirá 100 mL de agua destilada a cada bote. Se agitará manualmente durante 15 minutos y se dejará sedimentar. Después, se filtrará y se trasvasará a un bote de 50 mL para realizar la medida de pH y CE. Esta medida se realizará para cada una de las mezclas y, también, para los dos componentes por separado.
  4. Medida de la masa de las mezclas: Una vez hechas las mezclas, nos iremos al invernadero y usaremos el granatario para medir la masa total de cada una de las mezclas.
  5. Medida de la emisión de gases: Una vez elaboradas las mezclas, nos iremos al laboratorio con los tuppers para medir la emisión de los gases.

 

Resultados

Medida del pH y la conductividad eléctrica de los vermicompost

ENTREVISTA ROGELIO NOGALES (Investigador EEZ, experto en vermicompostaje)

El Dr. Rogelio Nogales es uno de los mayores expertos en vermicompostaje de España y es investigador en la EEZ. Con esta entrevista queremos que nos ayude a conocer más sobre el proceso de vermicompostaje y en cómo podemos implantarlo para el caso de los biorresiduos de la EEZ.

Conceptos básicos:

  1. ¿Qué es el vermicompostaje?
  2. ¿Cuáles son los principales beneficios del vermicompostaje?
  3. ¿Cuáles son las principales fases del vermicompostaje?
  4. ¿Qué tipo de lombrices son más adecuadas para el vermicompostaje y por qué?
  5. ¿Cuál es el ciclo de vida de una lombriz?
  6. ¿Qué tipo de residuos son más adecuados para el vermicompostaje? ¿Cuáles se deberían evitar? ¿Es factible el vermicompostaje de biorresiduos?
  7. ¿Cuáles son las condiciones óptimas para que las lombrices crezcan y se reproduzcan de manera más eficiente durante el proceso de vermicompostaje?
  8. ¿Cuáles son los principales factores determinantes de la calidad del vermicompost?

Sobre nuestro proyecto en concreto:

  1. En este proyecto queremos iniciar un programa de vermicompostaje de biorresiduos. ¿Qué necesitaríamos?, ¿Cuáles serían las fases o pasos para implementarlo?
  2. ¿Qué cantidad de biorresiduos puede procesar un sistema de vermicompostaje? ¿Pueden variar dichos resultados en función del número de lombrices?
  3. ¿Cuánto tiempo puede durar el vermicompostaje de biorresiduos?
  4. En base a tu experiencia, ¿qué consejos podrías darnos en el momento de la experimentación?

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.