Compostando Ciencia

Experimento 2. Germinación de semillas de retama en invernadero

El objetivo de este experimento es comprobar si el compost es un sustrato efectivo para el cultivo de retama. Se pretende evaluar si puede ser un sustituto sostenible de la turba al ser este un material no renovable. Para lo cual, se realizará un ensayo con macetas en condiciones controladas añadiendo compost a un suelo y comparándolo con otras formulaciones de sustratos que incluirán suelo y/o turba.

 El resultado esperado o hipótesis a confirmar es que las plantas de retama crecen igual que con la turba y mejor que con el suelo solo.

Experimento 1. Germinación de semillas de retama con extractos acuosos de compost

El objetivo de este experimento fue evaluar el efecto positivo de la materia orgánica soluble de un compost sobre el desarrollo de las semillas de retama. Para lo cual, se realizó una prueba de germinación añadiendo un extracto acuoso de compost elaborado a partir de diversas formulaciones de sustratos que incluyeron compost, suelo y/o turba. El resultado esperado o hipótesis a comprobar era que el extracto del compost promueve la germinación de las semillas de retama al mismo nivel que la turba y que este sea incluso, mayor que con un suelo sin materia orgánica.

Fin del experimento: Las plantas crecen más con compost. Ahora, a preparar el congreso

Esta entrada corresponde a la quinta sesión del proyecto CAOS ENERGYCOMPO   Hoy terminamos la parte experimental de nuestro proyecto. Hemos hecho las últimas medidas, como el voltaje, la intensidad de corriente y varios parámetros fisiológicos de las plantas como el número de hojas, número de flores y frutos, alturas …

Las plantas crecen bien y ya se nota el efecto del compost en los pimientos

Después de tres semanas en el invernadero, ya se empieza a notar el efecto del compost en las plantas de pimiento. Se observa que crecen un poco más que con solo suelo. Los datos fisiológicos así lo indican (número de hojas y altura).

Malas noticias: toca empezar de nuevo el experimento pero aprovechamos para ampliarlo

Empezamos la sesión con una mala noticia: las semillas de judía que pusimos en la anterior sesión ¡no han germinado! Pues sí, estas cosas pasan. No siempre los experimentos funcionan. Pero no pasa nada, que así es la ciencia. Ahora nos toca reestructurar el proyecto y aprovechar la situación.

Proyecto ENERGYCOMPO: Preparamos las macetas y empezamos el experimento

En esta segunda sesión hicimos muchas cosas. Lo primero fue preparar los sustratos que usaremos en nuestro experimento. En varias bandejas preparamos lo siguiente: Suelo agrícola (S), Compost de biorresiduos (C) y Mezcla de suelo y compost en proporciones iguales (S+C)

Inteligencia artificial aplicada al compostaje

La inteligencia artificial es un conjunto de técnicas que está revolucionando el panorama actual. Nombrada expresión del año 2022 por la RAE, la inteligencia artificial se aplica a la gestión de datos y permite la extrapolación de conclusiones en base a dicha información. En la actualidad, se aplica en todos los campos de la ciencia y la tecnología, y la ciencia del compostaje no es menos. El interés de aplicar estas técnicas se centra en gestionar la cantidad ingente de datos que se obtienen durante el proceso, con el fin de optimizarlo y también, modelizarlo.

Beneficios tras 42 años añadiendo compost

El compost favorece el crecimiento y adaptación de los cultivos, incrementando, incluso, la producción agrícola. Todos estos efectos están avalados por numerosos estudios, aunque la mayoría cubren solo pocos años de experimentación. Por eso, cuando aparecen trabajos científicos que analizan un sistema agrícola a largo plazo son dignos de destacar por la relevancia que tienen.

Quién lee Compostando Ciencia

Cuando termina el año me gusta hacer balance de Compostando Ciencia. Me sirve para conocer los logros alcanzados y los que quedan por realizar. Lo uso para ordenar las ideas y para plantear nuevos retos con energía renovada. Y lo más me interesa es conoceros a vosotros, los lectores de Compostando Ciencia, en especial de dónde venís y que os gusta de esta web. Veamos lo que dice Google Analytics de vosotros:

Combinar abonos orgánicos e inorgánicos, la mejor opción

Por suerte, la biología del suelo se tiene más en cuenta en la agricultura. Aunque queda mucho por conocer, la ciencia ha demostrado que la microbiología del suelo, y en especial la de la raíz (o endosfera), es esencial para las plantas. Su microbioma de la raíz influye en la salud y desarrollo vegetal, y el régimen de fertilidad modula dicha red microbiana, así como su interacción con el suelo y la propia planta. El abonado mineral (nitratos, amonio, etc.) afecta en gran medida a la microbiología del suelo, del mismo modo que lo hace el orgánico (compost, estiércoles, etc.). Ambos sistemas de nutrición tienen pros y contras, y la opción más inteligente para optimizar la fertilización agrícola desde un punto de vista ambiental y económico es combinarlas.

Compost como fuente de proteasas

Los residuos orgánicos ricos en proteínas suelen ser complicados de compostar. Un ejemplo son los que vienen de matadero, que incluso tienen su propia legislación. Son los residuos SANDACH. Aun así, existen microorganismos capaces de hacerlo gracias a que poseen unas enzimas que hidrolizan los enlaces peptídicos. Con ellas, pueden transformar estas macromoléculas en compuestos más pequeños y fáciles de metabolizar. Se las conoce como proteasas y son muy interesantes por sus aplicaciones industriales. El compost es una fuente de microorganismos muy importante de productores de proteasas. Por lo visto, los aislados que se obtienen del compost producen proteasas termotolerantes, en especial si vienen de la fase termófila.