última actualización: 05/01/2017
- La meta fundamental de nuestra investigación es desarrollar una agricultura respetuosa con el medio ambiente sin afectar al rendimiento de la misma.
- Nuestro objetivo es diseñar productos fertilizantes que mejoren la calidad de los suelos agrícolas, el rendimiento de los cultivos y que no tengan un coste medioambiental ni económico añadido.
Para eso, nos basamos en el estudio de la relación de los fertilizantes (inorgánicos, orgánicos y biológicos) con el ecosistema suelo-planta-microorganismo, analizando los ciclos biogeoquímicos de dos de los principales elementos necesarios para la vida: en carbono y el nitrógeno. Los enfoques para este estudio son fundamentalmente químicos, bioquímicos y microbiológicos, y en los últimos tiempos de biología molecular.
Nuestra investigación tiene en la actualidad dos líneas de trabajo complementarias:
-
Estudio del impacto ambiental producido por la agricultura. Algunos ejemplos estudiados se centran en la contaminación por nitratos en aguas superficiales producida por el abuso de fertilizantes industriales, la emisión a la atmósfera de gases invernadero como el óxido nitroso (N2O) o el efecto en el suelo y la atmósfera de los residuos orgánicos producidos por sector agroindustrial.
-
Elaboración de abonos más respetuosos con el medio ambiente y que sirvan como alternativa a los productos de síntesis. En esta línea se trabaja en la elaboración de abonos orgánicos usando técnicas microbiológicas como el compostaje que permitan reciclar y minimizar el efecto ambiental de los residuos orgánicos agroindustriales. También se estudia el proceso de fijación biológica de nitrógeno como alternativa natural a los fertilizantes nitrogenados industriales, así como el papel de determinados microorganismos del suelo con capacidad para promover el crecimiento vegetal (PGPBs).
«Compostando Ciencia» es un web científica relacionada con el compost y el uso de la materia orgánica como fertilizante. Está escrito por científicos del CSIC como reflejo de nuestros proyectos de investigación.
Buenas!! Excelente blog!!
Me gustaría saber cómo mejorar el proceso de compostaje a nivel industrial, sobre todo enfocado a la Biotecnología. Si puedo modificar la bacteria o la Lombriz para una producción de mayor calidad o mayor producción en menos tiempo.
¿Qué me recomiendas?
Muchas gracias!! Un saludo.
Hola María.
¿A qué te refieres con modificar la bacteria o la lombriz? Hay muchas formas de mejorar las propiedades de un compostaje y tratar de acortarlo en tiempo como aumentar los volteos o ya ventilación forzada. También hay algunos productos con inóculos microbianos que pueden acelerar el proceso y acortarlo en tiempo. En función de lo que quieres, puedes usar una u otra cosa. También depende del tamaño de las pilas y del gasto que quieras hacer.
Para poder ayudarte, tienes que ser más específico.
Saludos
Hola:
¿Se puede compostar (lombricultura) residuos de «cubitos de pollo»?
Gracias por la atencion
Si con «cubitos de pollo» te refieres a las pastillas de caldo concentrado, la respuesta es si. Todo lo que sea orgánico se puede compostar.
Un saludo
Excelente página…muy buenos sus artículos y el esfuerzo que realizan en capacitar sobre el tema del Compost……Saludos de su página amiga AgroForestales C.A. desde Venezuela!
Muchas gracias por su comentario.
Un saludo
¡Me encanta! Es una acción que se puede iniciar de forma doméstica y extrapolarlo a algo más grande, reconvirtiendo útilmente desechos y beneficiándonos en todos los sentidos.
¡Muchas gracias Pilar!
muy buenos días reciban un cordial saludo., soy deivy correa atehortua les felicito por estas iniciativas todo lo que se en pro del medio ambiente y el cuidado del medio donde vivimos sea bien venido y bendecido
¡Muchas gracias por sus palabras!