Resultados de la humedad de los biorreactores en el Tiempo T1
Una vez recogidas muestras de cada biorreactor, las pesamos y las metimos en una estufa a 70ºC durante tres días, obteniendo el peso seco de las mismas.
Una vez recogidas muestras de cada biorreactor, las pesamos y las metimos en una estufa a 70ºC durante tres días, obteniendo el peso seco de las mismas.
La sesión de hoy comenzó con nuestra visita a las nuevas instalaciones de la EEZ, el nuevo laboratorio de divulgación, donde realizaremos a partir de ahora todos nuestros experimentos. Antes de ponernos con la faena, repasamos los experimentos anteriores y también, los que haremos hoy, que son los siguientes:
La temperatura de un compost es un indicador de la actividad microbiana del proceso. Debe mantenerse en valores termófilos durante el mayor tiempo posible para así asegurar la correcta higienización del material. Las dimensiones de las pilas de compostaje afectan directamente a la disipación de la energía calorífica generada durante la fase termófila, siendo esto crucial cuando se trabaja con compostadores de pequeñas dimensiones (< 1000L), los cuales raramente mantienen temperaturas elevadas a lo largo del tiempo.
Los últimos análisis hechos a las muestras del tiempo T0 corresponden a la medida del pH y de la conductividad eléctrica. Ambos parámetros son muy importantes ya que afectan a los microorganismos presentes y al uso agrícola del compost obtenido.
Como hemos comentado en varias ocasiones el compostaje es un proceso biológico, donde los microorganismos presentes en los biorresiduos son los que degradan y transforman la materia orgánica. La microbiología del compostaje es muy diversa y compleja, formada por numerosas familias de bacterias, actinobacterias y hongos que se suceden entre si. Aunque algunos de ellos podemos verlos a simple vista, como el micelio blanquecino de los hongos, otros no podemos verlos a simple vista a no ser que las reproduzcamos en el laboratorio. Veamos el caso de las bacterias:
El compostaje es un proceso biológico, y como tal necesita agua para que los microorganismos se desarrollen adecuadamente. Un humedad baja reduce significativamente la actividad biológica y un exceso puede provocar cambios en la microbiología aeróbica, generando condiciones de anaerobiosis, causantes de malos olores. Para el compostaje, lo ideal es que esté entre un 20-40% (puede que un poco más).
La revista Ecosistemas que edita la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET) (http://www.aeet.org/) ha publicado un monográfico dedicado a las cadenas tróficas que existen en los sistemas agrarios [Ecosistemas, 28 (3)]. La idea es crear un foro de discusión científica que permita a investigadores, agricultores, técnicos y profesionales relacionados con la agricultura sentar las bases para el desarrollo de nuevos modelos productivos que fomenten la ecología y la diversidad biológica.
Gracias a la cortesía del Dr. Gustavo Curaqueo de la Universidad Católica de Temuco (Chile), el 15 de enero de 2020 estaré dando una charla sobre compostaje de residuos orgánicos y de como aprovecharlos para elaborar abonos orgánicos y biológicos. También tendré la oportunidad de compartir mis últimos trabajos científicos sobre diversidad microbiana del proceso de compostaje.