Compostando Ciencia Lab.

Compostando (y vermicompostando) escarabajo japonés

El escarabajo japonés (Popillia japonica) es un artrópodo oriundo de Japón. Se alimenta de las hojas de cultivos leñosos como las rosas o la vid. Su impacto en la agricultura del aquel país es moderado gracias a que sus depredadores naturales lo mantienen a raya. No así en América, donde este insecto es una especie invasora que provoca miles de dólares en pérdidas. Según algunos estudios, es un poco torpe en su vuelo, lo que lo hace fácil de capturar con trampas físicas en campo. Además, al igual que otros muchos insectos, su cuerpo es rico en nitrógeno (sobre el 10 % en peso) lo que lo hace una fuente interesante de proteína o incluso, como fertilizante nitrogenado.

El tamaño de partícula mejora la humificación del compost

Uno de los factores clave del compostaje es la degradación que sufre la materia orgánica de los residuos, en especial durante su humificación. Se caracteriza por la combinación y condensación de moléculas orgánicas que dan lugar a una estructura muy compleja y con alta estabilidad química. Son los ácidos húmicos. Estas sustancias son muy interesantes, ya que confieren al compost sus propiedades agrícolas.

Mejoran la degradación de lignina en el compostaje pero también la emisión de metano

Los residuos ricos en lignina son difíciles de compostar. Su estructura química es compleja, lo que hace que su degradación microbiana sea lenta. A pesar de eso, hay algunos microorganismos especializados en su transformación al tener enzimas capaces de hacerlo. Con el fin de mejorar su compostaje, investigadores chinos han enriquecido una pila de compost con bacterias degradadoras de lignina y celulosa. Sus resultados fueron claros: la mineralización de la materia orgánica se mejoró durante el proceso.

Incrementan los rendimientos de cultivos de melón y pimiento con un compost “dopado”

El compost es un material muy beneficioso para la agricultura. Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos agrícolas. Es fuente de nutrientes vegetales, de materia orgánica y de microorganismos beneficiosos. Con todo esto, también se puede “dopar” y mejorar sus características. Un compost “dopado” sirve como sustrato de biofertilizantes ya que puede enriquecerse con microorganismos con propiedades promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) contrastadas.

El té de compost mejora la fitoextracción de cobre en suelos de viñedo

Una de las principales enfermedades que afectan al viñedo es la presencia de algunos hongos como el oídio y el mildiu. Para paliar las pérdidas económicas que producen se aplican fitosanitarios antifúngicos con cobre, aunque su uso reiterado genera problemas ambientales. De hecho, la generación de resistencias o la contaminación por la acumulación edáfica de dicho metal pesado es cada vez más habitual en los suelos agrícolas del viñedo. La fitoextracción es una estrategia muy interesante para paliar dicha problemática. Algunas plantas como el trébol (Trifolium incarnatum L.) pueden absorber y extraer el cobre del suelo al crecer, por lo que ayudan a mitigar su contaminación.

La arena de coral es eficaz para retener el amonio del compost

Un fenómeno muy importante en el compostaje es la volatilización del amonio en fase termófila. Se produce por varios motivos como la alta temperatura y la subida del pH durante el proceso. El nitrógeno es un nutriente esencial de las plantas y su contenido en el compost es de gran interés agronómico. Para reducir dichas pérdidas se han añadido muchos aditivos al compost como la estruvita, el biochar o la vermiculita, materiales muy porosos y con elevada superficie de absorción.

¿Es la canela efectiva como enraizante para plantas de Kalanchoe?

En este experimento comprobaremos la efectividad de un enraizante casero elaborado a partir de un extracto acuoso de canela. Lo usaremos sobre Kalanchoe, al ser una planta de fácil crecimiento y adaptada a la climatología de Granada (Figura 1). Se aplicará sobre hojas recién cortadas, con tallo para favorecer su inmersión en los extractos (Figura 2).

Suelo con biochar y compost mejora la nodulación de alfafa en condiciones de sequía

El cambio climático y la desertificación asociada de la Cuenca Mediterránea motiva a los científicos a estudiar estrategias para paliar los efectos de la sequía en la agricultura. Un aspecto importante es conocer la adaptación del pasto del ganado, formado por cultivos forrajeros como la alfalfa (Medicago sativa), ante estas condiciones adversas. La adición de enmiendas orgánicas a los suelos puede ayudar en este cometido.

Activan el ciclo redox de quinonas para degradar lignocelulosa en el compostaje

El compostaje de residuos lignocelulósicos es complicado debido a su naturaleza recalcitrante. A pesar de eso, hay algunos microorganismos especializados en transformar lignocelulosa al poseer enzimas capaces de romper los enlaces de las moléculas que forma la lignina, la celulosa y la hemicelulosa. Un proceso que favorece dicha degradación es la reacción de Fenton, que genera moléculas oxidantes capaces de transformar la materia orgánica y hacerla más disponible para el ataque enzimático.

El compost ayuda a la vegetación de carretera

Construir una carretera altera el entorno, y modifica la estructura y composición del suelo adyacente. Es habitual que, a su finalización, este presente un bajo contenido en materia orgánica y nutrientes. La capa superficial del mismo sufre una gran compactación y erosión, en especial, en las zonas de pendiente. Todo esto dificulta el establecimiento de una vegetación de carretera, tan necesaria para este tipo de superficies.