Categoría: <span>Compost</span>

El compostaje descentralizado es la opción más económica para municipios pequeños y medianos

Una alternativa interesante para la gestión de los residuos orgánicos en las zonas rurales son las plantas de compostaje descentralizadas, con capacidad para tratar entre 1 y 10 toneladas de residuos al día. Aunque se sabe que son operativas, poco se conoce del coste real de ponerlas en marcha, así como de su viabilidad económica y ambiental.

Un estudio reciente ha calculado, usando la metodología del análisis del ciclo de vida, que construir, operar y desmantelar una planta de este tipo diseñada para funcionar durante 10 años genera el mismo impacto ambiental que una planta de compostaje industrial por tonelada de residuo compostado, aunque con un coste notablemente más bajo. Por eso, son la opción más ventajosa en municipios pequeños y medianos.

Compostando (y vermicompostando) escarabajo japonés

El escarabajo japonés (Popillia japonica) es un artrópodo oriundo de Japón. Se alimenta de las hojas de cultivos leñosos como las rosas o la vid. Su impacto en la agricultura del aquel país es moderado gracias a que sus depredadores naturales lo mantienen a raya. No así en América, donde este insecto es una especie invasora que provoca miles de dólares en pérdidas. Según algunos estudios, es un poco torpe en su vuelo, lo que lo hace fácil de capturar con trampas físicas en campo. Además, al igual que otros muchos insectos, su cuerpo es rico en nitrógeno (sobre el 10 % en peso) lo que lo hace una fuente interesante de proteína o incluso, como fertilizante nitrogenado.

Compost para combatir la sequía

Nuestros veranos son cada vez más calurosos y secos. En esta época las plantas sufren un gran estrés hídrico al disponer de muy poca agua en el suelo. Si a esto le sumamos que muchas zonas agrícolas están “desnudas” (sin vegetación a excepción del cultivo en cuestión), las pérdidas de agua para la agricultura son elevadísimas. Por eso, toda práctica que retenga los recursos hídricos en el suelo el mayor tiempo posible, en especial en los periodos de alta temperatura, es muy bienvenida.

¿Podemos regenerar suelos quemados con el compost?

Estos son algunos de los muchos ejemplos que podemos encontrar en la literatura científica sobre el beneficio del compost para regenerar suelos degradados tras un incendio. Por desgracia, se ha demostrado que esta recuperación no es inmediata, y se lleva su tiempo, tal y como se observó en un trabajo reciente (5).

Las científicas españolas del compost

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En este día se reivindica la plena igualdad de las mujeres en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Por desgracia, y a pesar de los grandes avances conseguidos, todavía nos queda mucho por hacer… Compostando Ciencia se une a esta iniciativa poniendo en valor a nuestras compañeras científicas que trabajan en el mundo del compostaje.