Categoría: <span>Aplicación compost</span>

Compost como fuente de proteasas

Los residuos orgánicos ricos en proteínas suelen ser complicados de compostar. Un ejemplo son los que vienen de matadero, que incluso tienen su propia legislación. Son los residuos SANDACH. Aun así, existen microorganismos capaces de hacerlo gracias a que poseen unas enzimas que hidrolizan los enlaces peptídicos. Con ellas, pueden transformar estas macromoléculas en compuestos más pequeños y fáciles de metabolizar. Se las conoce como proteasas y son muy interesantes por sus aplicaciones industriales. El compost es una fuente de microorganismos muy importante de productores de proteasas. Por lo visto, los aislados que se obtienen del compost producen proteasas termotolerantes, en especial si vienen de la fase termófila.

Compost como sustituto de fertilizantes minerales de fósforo y potasio

El compost es un material muy versátil. Además de una fuente de materia orgánica y microorganismos beneficiosos, también es de fósforo y potasio, dos nutrientes imprescindibles para el desarrollo de las plantas. El compost es un fertilizante muy importante, aunque de liberación lenta. Muchos nutrientes se asocian a la materia orgánica y para que estén disponibles, el compost debe mineralizarse antes. Este proceso depende en gran medida del tipo de suelo y su climatología, aunque en climas templados no es tan limitante.

Compostaje como fuente de energía

El compostaje es una biotecnología muy versátil. Sirve tanto para el tratamiento de residuos orgánicos, como para obtener fertilizantes y/o para enmiendas para recuperar suelos degradados. Estos usos son los más habituales, pero existen más, algunos muy interesantes como la eliminación de contaminantes, el compostaje de difuntos o, incluso, la obtención de energía.

Séptima sesión del proyecto CAOS II: Terminamos el experimento, analizamos los datos y hacemos un resumen de los resultados

Tras 89 días de experimentación terminamos nuestro proyecto. Pero antes, hacemos la última lectura del potencial, medimos la altura de las plantas y analizamos el pH del suelo para saber si hay diferencias según los tratamientos (Figura 1). ¡Y si las hay!

¿Podemos regenerar suelos quemados con el compost?

Estos son algunos de los muchos ejemplos que podemos encontrar en la literatura científica sobre el beneficio del compost para regenerar suelos degradados tras un incendio. Por desgracia, se ha demostrado que esta recuperación no es inmediata, y se lleva su tiempo, tal y como se observó en un trabajo reciente (5).

¿Cómo incrementar los nutrientes de un compost?

El compost es una fuente de materia orgánica, microorganismos beneficiosos y nutrientes para las plantas como el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K), aunque es habitual que estos últimos estén en concentraciones modestas. Por esta razón, muchos investigadores han estudiado cómo incrementar su contenido y disponibilidad en el compost con el fin de mejorar sus propiedades agronómicas. Dos son las estrategias más habituales para conseguirlo: