Autor: <span>Germán Tortosa</span>

The compost Story (la historia del compost)

Los residuos orgánicos convertidos en compost son muy valiosos. Nuestros suelos, cada vez más castigados y contaminados, necesitan de buena materia orgánica para regenerarse y mantener sus propiedades físicas, químicas y biológicas. El compost aporta esa materia orgánica ya que además de los nutrientes, es un actor directo de la salud del suelo. Los científicos lo sabemos desde hace décadas y hemos publicado cientos de trabajos demostrándolo.

Convocatoria para incorporar investigadores posdoctorales a la Universidad de Valladolid (20 de diciembre de 2018)

La Dra. Mercedes Sánchez Báscones pide que difundamos esta información para incorporar investigadores posdoctorales a su grupo de investigación. Los requisitos mínimos son haber defendido la tesis doctoral hace menos de diez años y haber estado un año trabajando en un centro distinto al que se hizo la tesis.

Revisión de la situación del compostaje descentralizado en el Estado Español

A través de Composta en Red me llega esta información que comparto con vosotros. Están actualizando el informe que publicaron en 2012 sobre la situación del compostaje descentralizado en el Estado Español (la versión completa (link) y resumida (link)). Piden que difundamos un cuestionario destinado a los responsables de los nuevos proyectos realizados en los últimos cinco años. La idea es tener una visión más completa de la situación actual, ya que se han desarrollado muchas iniciativas nuevas desde entonces.

Curso de formación para técnicos municipales de la Diputación de Granada: Compostaje descentralizado. Fundamentos del proceso y calidad del compost.

El miércoles 31 de octubre de 2018 daré clase en el curso de formación “Prevención en la gestión de residuos de materia orgánica municipal: Compostaje a pequeña escala y la gestión de proyectos municipales de compostaje descentralizado”, que organiza la Diputación de Granada (Andalucía, España). Junto al compañero Rubén Rodríguez Ramírez, hablaré sobre el reciclado de residuos a los técnicos municipales de la provincia de Granada que están interesados en implantar el compostaje descentralizado.

Geosmina, ese olor característico del compost a tierra mojada

Una de las peculiaridades del compost es su olor durante la maduración. Un compost maduro, con independencia del residuo del que proceda, suele oler a tierra húmeda, mojada, a “suelo de bosque” como dicen los agricultores. Este olor es un reflejo indirecto de que el compostaje se ha realizado correctamente, ya que si todavía huele al residuo del que procede, el compost no está bien hecho. Así de sencillo.

Traducción al español de mi trabajo «Efecto de la contaminación por nitratos y la variación estacional en la desnitrificación y en la emisión de gases de efecto invernadero en el arroyo de La Rocina (Parque Nacional de Doñana, España)»