En noviembre de 2016 se celebraron las V jornadas de la Red Española de Compostaje en Sevilla (España). Aquí os dejo disponible el libro de resúmenes con todas las comunicaciones científicas presentadas en dichas jornadas. Este libro completa los editados por la REC de las jornadas de Barcelona (2008), de Santiago de Compostela (2012) y de Murcia (2014).
Espero que sea de utilidad.
Reciclando los residuos para mejorar los suelos y el medioambiente
V JORNADAS DE LA RED ESPAÑOLA DE COMPOSTAJE
Editores:
Rafael López Núñez
Francisco Cabrera Capitán
PRÓLOGO
Hemos celebrado en Sevilla las V Jornadas de la Red Española de Compostaje y el Comité Organizador de las Jornadas no quiere dejar de mostrar su pesar por el fallecimiento de Carlos Martínez Orgado, quien fuera presidente de honor de la Fundación para la Economía Circular. Por la trayectoria profesional de Carlos a favor de la sostenibilidad y el medio ambiente, cuando comenzamos con la preparación de estas jornadas, no tuvimos duda que sería el mejor ponente posible para la conferencia inaugural, y él aceptó el ofrecimiento con la mayor disponibilidad e interés. Aunque las desafortunadas circunstancias ocurridas han impedido que nos enriqueciera con su experiencia, la Red Española de Compostaje quiere expresar su agradecimiento.
La presente edición de las Jornadas ha mostrado el dinamismo de la investigación sobre residuos orgánicos a nivel español. El mundo de los residuos, su generación, diversidad y usos, es cambiante, y los investigadores españoles nos vamos adaptando constantemente a estos cambios. Las 85 comunicaciones presentadas son muestra del esfuerzo e interés con que afrontamos los nuevos retos que la sociedad nos plantea. Nuestras investigaciones en los variados campos y disciplinas científicas, abordados en estas jornadas, mantienen la tónica de las anteriores ediciones de una máxima calidad y rigor científico. Si alguna característica particular de estas jornadas se pudiera resaltar frente a las anteriores, sería quizás la presencia de un mayor número de trabajos con amplio grado de aplicabilidad.
En este sentido cabe destacar las nuevas aplicaciones que se han puesto de manifiesto en las comunicaciones de la línea temática III dedicada a las innovaciones biotecnológicas: el explotar el potencial de cada componente y/o uso de los residuos orgánicos, incluyendo las aplicaciones energéticas, es sin duda el camino para conseguir ese objetivo que es la “economía circular”. Además, en lo biotecnológico nos queda camino en el conocimiento de “la biología” de los procesos y de los usos. La creciente práctica de la agricultura integrada y ecológica requiere cada día más atención desde diversas disciplinas científicas. Desde nuestros estudios hay potencial para el desarrollo de productos y servicios que ofrezcan calidad contrastada para los usuarios finales de productos, sean ciudadanos, industrias o agricultores.
Las comunicaciones de la línea temática I sobre compostaje y otras tecnologías de valorización, han puesto de manifiesto como el uso de nuevas técnicas de análisis instrumental marcan un nuevo escenario para el seguimiento de los procesos de tratamiento y del comportamiento agronómico de las aplicaciones realizadas. Asimismo, el uso de nuevas vías de valorización como la fermentación en estado sólido o la obtención de distintos tipos de biofertilizantes, posibilitan un marco alternativo de nuevos usos dentro de la economía circular. Es necesario insistir de nuevo aquí en que cualquiera que sea la alternativa de tratamiento elegida es crucial la calidad y adecuada selección de los materiales de partida; especialmente en el caso de los residuos urbanos y desde aquí instamos a nuestras administraciones a la necesaria instalación del quinto contenedor dedicado a la recogida selectiva de la fracción orgánica de RSU. Ello evitaría las dificultades para la comercialización de compost bioestabilizado con que se encuentran actualmente las plantas de tratamiento de RSU. Igualmente se hace necesaria una legislación clara y aplicable para los biosólidos.
La línea temática II recogía los trabajos sobre usos de los residuos orgánicos. La agricultura y la horticultura, junto con la jardinería y los viveros, son el nicho natural de nuestros productos. La materia orgánica es y será la vida de nuestros suelos y el soporte de nuestra alimentación, a pesar de las continuas agresiones que nuestra sociedad impone continuamente al compartimento suelo. Hemos adquirido en las últimas décadas amplio conocimiento sobre como mantener y mejorar la calidad del suelo y los investigadores que tratamos con el suelo debemos seguir siendo referentes para aumentar la implantación de “buenas prácticas agrícolas”. Sin embargo, se pone de manifiesto la dificultad de transferencia del conocimiento al sector agrícola, y particularmente al de la agricultura ecológica. En este año 2016, que de nuevo vuelve a ser el más cálido de la historia, hay que recordar la relevante aportación del correcto manejo de los residuos y de los suelos como sumideros de Carbono, y como mitigadores de la emisión de gases de efecto invernadero.
Estamos lejos de los objetivos de recuperación y reciclaje que como sociedad nos hemos marcado, y desde nuestra posición de científicos y tecnólogos en estas materias, manifestamos desde la Red Española de Compostaje nuestra voluntad de ayudar y hacer nuestro papel. Pero pedimos a nuestros gestores y políticos no sólo que nos dejen hacer, sino un apoyo creciente a la investigación en general y a este campo en particular, y una mayor valentía en la adopción de políticas activas de defensa del medio ambiente. Consideramos que existen dificultades a nivel normativo y legislativo, comprensibles si se tiene en cuenta la diversidad de procesos y productos involucrados, pero que es necesario superar mediante normas claras y homogéneas para el conjunto del Estado. Expresamos nuestra intención de ser oídos y tenidos en cuenta y solicitamos de la administración que ejecute una necesaria labor de coordinación entre los muchos agentes sociales involucrados.
Agradecemos desde la organización de las Jornadas y desde la REC la colaboración de las empresas patrocinadoras sin las cuales hay que decir que éstas no hubieran sido posibles. Pero también demandamos una participación empresarial y una colaboración de las administraciones públicas más activa que vaya más allá de la contribución económica. Sólo así se podrá conectar a las necesidades sociales y de mercado la investigación científica que se realiza desde la REC. Por último, no podemos dejar de reconocer y agradecer a la Universidad de Sevilla la cesión del Pabellón de México, sede de las Jornadas, y la sede del Rectorado en la que tuvo lugar el cóctel de bienvenida.
Los editores