Compostando Ciencia

Participa en el proyecto SoilTemp sobre la importancia del microclima del suelo

Conocer la evolución del clima de un ecosistema es vital para su conservación. Muchos de los modelos que se usan para estudiarlo utilizan datos macroclimáticos proporcionados por estaciones meteorológicas, que en algunos aspectos no son muy exactos. Por contra, datos microclimáticos como la temperatura superficial del suelo aporta una información mucho más valiosa para saber las condiciones reales que influyen en los propios ecosistemas, y en la vida que se desarrolla en ellos.

El compostaje de estiércol «insitu» mejora el bienestar animal

Las granjas de vacas lecheras generan grandes cantidades de estiércol que es necesario gestionar. El compostaje es una técnica eficaz que permite convertir este residuo en compost apto para su uso en agricultura. Una alternativa reciente a esta técnica es que el compostaje se haga dentro de las propias granjas, en el mismo lugar donde habitan las vacas. Para eso es necesario añadir como cama materiales ricos en carbono como la paja o el serrín, que mezclados con las deyecciones del ganado y removiendo de forma periódica, se irán compostando poco a poco. Dicho lecho no debe ser muy profundo, de unos 30-40 cm como mucho, lo que mejora la descomposición, tal y como puede apreciarse en el siguiente vídeo:

Las lombrices de tierra incrementan la actividad microbiana del suelo

En el suelo habitan multitud de seres vivos, algunos muy pequeños y otros no tanto, pero todos en perfecta sintonía. Un ejemplo son las lombrices de tierra, que ayudan a la transformación de los suelos modificando su estructura física, química y biológica. También incrementan la actividad enzimática microbiana relacionada con nutrientes esenciales como el carbono, nitrógeno o el fósforo, creando zonas o «puntos calientes» de actividad biológica.

La zimografía nos permite conocer la actividad enzimática en un suelo sin alterarlo

La zimografía es una técnica experimental que sirve para visualizar la actividad hidrolítica de algunas enzimas en un sistema biológico como puede ser un suelo o una raíz. Sirve para estudiar de forma no destructiva cuales son los factores que influyen en dichas actividades como la concentración de sustratos iniciales. Aunque la primera vez que se empleó fue en 1962, su aplicación al estudio de la biología del suelo es reciente y está dando resultados muy interesantes. En la gráfica se observa la distribución de la actividad enzimática fosfatasa y leucina aminopectidasa lo largo de la rizosfera de una planta de maíz. Se observa una reducción de su intensidad conforme alejamos de la raíz.

Los exudados de la raíz activan a los microorganismos de la rizosfera

La rizosfera es la parte del suelo ligada a la raíz, y es donde se concentra una alta actividad biológica. Las raíces exudan compuestos enzimáticos que inician la transformación de los nutrientes para asimilarlos, y al mismo tiempo, estos exudados activan la actividad enzimática de los microorganismos presentes dicho suelo, generando una sinergia que incrementa dicho proceso. Se hipotetiza que este efecto genera un gradiente espacial en dicha actividad, mayor cuanto más cercano a la raíz, aunque hay muchos aspectos de este proceso que siguen sin conocerse como por ejemplos cuales son los compuestos químicos que detectan los microorganismos y que las activan.

La promiscuidad de la judía

Phaseolus vulgaris L., más conocida como judía común, habichuela, frijol, poroto o alubia, entre otros nombres, es una planta leguminosa de la familia de las Fabaceae. Aunque es originaria del continente americano, en especial centroamérica y sudamérica, hoy en día se cultiva por todo el planeta, siendo uno de los principales cultivos junto a la soja y los cacahuetes (maní).

¿Cuales son los artículos científicos más relevantes sobre gestión de residuos?

Un estudio reciente ha publicado la relación de las principales revistas científicas que publican trabajos sobre gestión de residuos. Entre ellas destacan revistas tan importantes como Waste Management, Resources Conservation & Recycling, Journal of Cleaner Production, Bioresource Technology o Environmental Science & Technology. Dicho trabajo también recopila los trabajos más relevantes sobre la temática. Dos de ellos son españoles, concretamente del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

España en el Top 10 de la ciencia del reciclaje

Un estudio reciente ha revisado la literatura científica publicada en los últimos años sobre la gestión de residuos. En el Top 10 de países con más relevancia científica en esta temática están EEUU, China, Japón, Italia, India, España, Reino Unido, Brasil, Taiwan y Canadá. La mayoría de países incrementa su …

Vasili Dokucháyev, el padre de la Edafología

Cuando uno estudia una disciplina científica lo primero que consulta es bibliografía actualizada. Cuando se profundiza en una temática concreta esta bibliografía te lleva a otros trabajos más antiguos, empezando un viaje en el tiempo saltando de artículo en artículo. Y si te despistas, puedes llegar hasta al principio…

Cómo reconocer deficiencias nutriciones en plantas a simple vista

Como ya dijimos, las plantas están formadas por elementos químicos que son necesarios para su correcto desarrollo. La deficiencia de alguno de ellos durante el crecimiento puede manifestarse de forma visual en las hojas, sobre todo de los brotes más jóvenes. Pueden producir diferencias en la intensidad de la coloración verdosa, amarilleado del sistema vascular o colores marrones en los bordes.

Los nutrientes esenciales para las plantas

Las plantas, como todos los seres vivos, están formados por elementos químicos y sus combinaciones. Algunos de ellos forman parte de su estructura, otros están implicados en los procesos fundamentales metabólicos, y otros conforman moléculas esenciales como el ADN, las proteínas o los carbohidratos. Las plantas toman dichos nutrientes de su entorno, ya sea del suelo o de los fertilizantes que les aplicamos. Algunos son más esenciales que otros, o se necesitan en mayor cantidad como el nitrógeno o el carbono.

Compostaje con bolsas de aire

Acaba de publicarse un trabajo sobre compostaje de biorresiduos que me ha resultado muy ingenioso. Han diseñado un reactor en el que han colocado una bolsa de plástico en la parte superior para controlar la atmósfera de la mezcla y la oxigenación del proceso. De esta manera consiguen mejorar el proceso y medir la emisión de gases de interés como el amonio.

Lo que está claro es que en ciencia hay que tener imaginación y conocimientos de manualidades.

La Tabla Periódica no para de crecer…

La materia está formada por sustancias químicas y estas por elementos químicos. Los elementos químicos se componen a su vez de átomos, que están formados por partículas subatómicas denominadas protones, neutrones y electrones. Los átomos son las partículas más pequeñas en las que un elemento químico puede dividirse sin perder sus propiedades químicas. La Tabla Periódica es una representación que los agrupa por su número atómico y en función de sus propiedades. Toda la materia se forma por combinación de estos elementos químicos entre si.

Repositorios de suelos vivos

Los suelos son un recurso limitado, imprescindibles  para mantener los ecosistemas y la vida en nuestro planeta. No son solo un soporte físico para las plantas, sino el mayor reservorio de biodiversidad de nuestro planeta.  Por este motivo, algunos científicos ya están proponiendo ideas para crear repositorios institucionales para el almacenar y conservar las propiedades biológicas de los suelos, al estilo del Banco Mundial de Semillas de Svalbard. La idea es muy interesante y necesaria, aunque compleja. No es nada fácil conservar las propiedades biológicas y la variabilidad genética de los mismos. ¡Es todo un reto!

La compleja formación del suelo

En muchas ocasiones no somos conscientes de la complejidad de las cosas. Pongo como ejemplo al suelo. Su proceso de formación discurre a lo largo de  miles de millones de años, durante los cuales, la roca madre se mineraliza lentamente para dar lugar a los diferentes perfiles que son esenciales para la vida. El más importante es el primero, que va de 0-20 cm de profundidad, donde se concentra la mayoría de la vida y donde las plantas desarrollan gran parte de su sistema radicular. Pero ese perfil es el resultado final de un complejo y lento sistema de formación; es la punta de un iceberg de sistema majestuoso y milenario.