Compostando Ciencia

Cómo hacerte tu propio cromatógrafo de gases

Un cromatógrafo de gases es un instrumento muy interesante que sirve para identificar y cuantificar compuestos gaseosos de una mezcla. Consta de varios componentes como el sistema de inyección (por donde entra la muestra a analizar), la columna cromatográfica (donde se produce la separación de los compuestos), el detector (que registra sus propiedades químicas) y el transductor de señales (que traduce estas señales a impulsos eléctricas que a su vez se transforman en datos que podemos interpretar). Un equipo de estas características sirve para medir gases permanentes como el CO2, N2 y O2, y también otro tipo de gases como hormonas vegetales tales como el etileno. En definitiva, es un equipo muy versátil y muy útil en investigación.

¿Influye el volumen de la pila de compost en la temperatura de la misma?

¿Eso implica que no hay actividad biológica en este tipo de compostaje? Nada más lejos de la realidad. Es cierto que hay menor actividad microbiana pero al mismo tiempo, otros organismos son los protagonistas en la degradación de la materia orgánica. Hablamos de insectos, lombrices, protozoos, y otros muchos más.

¿Cuanta masa pierde un compost?

Un fenómeno habitual que se produce en el compostaje es la reducción de la masa (y del volumen) de las mezclas orgánicas conforme avanza el tiempo del proceso. Se debe en gran parte a las transformaciones químicas que se generan durante la transformación biológica de la materia orgánica y que liberan a la atmósfera gases como el dióxido de carbono (CO2) u otros similares, tal y como comentamos recientemente.

¿Cómo incrementar los nutrientes de un compost?

El compost es una fuente de materia orgánica, microorganismos beneficiosos y nutrientes para las plantas como el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K), aunque es habitual que estos últimos estén en concentraciones modestas. Por esta razón, muchos investigadores han estudiado cómo incrementar su contenido y disponibilidad en el compost con el fin de mejorar sus propiedades agronómicas. Dos son las estrategias más habituales para conseguirlo:

Primera sesión del proyecto CAOS II: Las plantas como fuente de energía eléctrica

En esta investigación vamos a demostrar que la materia orgánica que añadimos al suelo estimula la actividad biológica del suelo y de las plantas, la cual la mediremos con la energía eléctrica que producirá.

Emisión de gases de nitrógeno durante el compostaje

El compostaje es un proceso químicamente muy complejo debido al alto número de reacciones químicas que se producen durante la transformación de la materia orgánica. Gran parte de las mismas están controladas por determinados microorganismos presentes en los residuos orgánicos, y se sabe que muchos de ellos son específicos de cada reacción. De todas estas transformaciones destacan las de los compuestos con nitrógeno, en especial aquellas que liberan gases como el amoniaco o el óxido nitroso.

¿Cómo conservar el nitrógeno del compost?

El nitrógeno es un elemento esencial para la vida y a pesar de ser el componente principal de la atmósfera (cerca del 80 % es nitrógeno gas, N2), está en una forma química muy poco biodisponible. Por este motivo es un factor limitante para el crecimiento de las plantas y por consiguiente, la producción agrícola.

¿Cuales son los beneficios del añadir compost al suelo?

El suelo alberga casi un tercio de la biodiversidad conocida de nuestro planeta, por lo que cuidar y mantener su salud es imperativo. Una forma sencilla de hacerlo es añadir materia orgánica estable y de calidad como la del compost. Pero, ¿cuales son los beneficios de añadir compost al suelo?

Charla «La ciencia del compostaje a pequeña escala», Monachil (Granada)

Gracias el compañero Rubén Rodríguez Ramírez, de Ariadna Estrategia Ambiental,  tuve la suerte de participar en el programa de formación del proyecto piloto de compostaje doméstico y comunitario que se está realizando en el municipio granadino de Monachil (España).

Clase “Compostaje de residuos agroindustriales” en el LVII Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal (Granada, 2021)

Tras el parón en 2019 y 2020 por la pandemia de la COVID, este año se reanuda la LVII edición del curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal que organiza la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSCI) en colaboración con la Universidad de Granada (UGR). En él tengo la suerte de hablar sobre materia orgánica, residuos y aplicaciones junto a los siguientes compañeros:

Exposición de los resultados del proyecto CAOS «Convertir nuestros residuos en abono. Protege el planeta y el medio ambiente»

Ya está disponible la exposición que hicimos de nuestro proyecto «Convertir nuestros residuos en abono. Protege el planeta y el medio ambiente» en el I Congreso general CAOS del paado 15 de abril de 2021.

I Congreso General de los proyectos Ciencias Agrarias Online en Secundaria (CAOS) (15 de abril de 2021, 17:00h)

Ya está disponible el programa del congreso online CAOS donde se presentará en directo nuestros resultados. Será este jueves 15 de abril de 2021 a las 17:00h. Pinchando en la imagen podéis acceder  a la información.
El acceso al congreso será a través de este enlace: https://us02web.zoom.us/j/88648872308

Aíslan una bacteria desconocida capaz de consumir el gas invernadero N2O

Investigadores japoneses han aislado del suelo una bacteria no desnitrificante capaz de convertir el N2O a N2, lo que la convierte en una posible estrategia de mitigación de GEIs en la agricultura.