Esta entrada pertenece al diario del proyecto de investigación “Los Biorresiduos: un Recurso con Valor Local”
El compostaje es un método sencillo que nos permite transformar los residuos orgánicos en abonos para usarlos en agricultura o en nuestro propio huerto particular. Se basa en que los microorganismos que están presentes en los propios residuos, degradan la materia orgánica de los mismos. Fruto de esta degradación, se genera un incremento de la temperatura en la pila del compost, claro síntoma de la acción metabólica de dichos microorganismos, y que es esencial para la eliminación de los patógenos. Que el compostaje es un método microbiológico es un concepto fundamental que tenemos que tener muy presente. De hecho, las mezclas iniciales para compostar se elaboran para propiciar las condiciones óptimas para que estos microorganismos crezcan y se reproduzcan. Estas son muy sencillas:
- Humedad: el contenido de agua debe oscilar entre el 30-40% en todo momento, incluida la maduración
- Aireación: Los microorganismos que actúan son aerobios, es decir, necesitan oxígeno para vivir. Por este motivo, se voltean las pilas, para que haya una buena oxigenación y así, evitar malos olores típicos de procesos de anaerobiosis (sin oxígeno).
- Equilibrar los nutrientes: Para que los microorganismos crezcan no debe existir limitación en algunos nutrientes esenciales, como el carbono (C) y el nitrógeno (N). Se conoce experimentalmente que su relación debe estar inicialmente entre 25-30, esto es, un átomo de nitrógeno por cada 25-30 de carbono.
El compostaje es un método microbiológico
Si sabemos ajustar estos factores, la microbiología del compost arrancará rápidamente y tendremos un compost en muy poco tiempo. Si los conseguimos, habrá un incremento de la temperatura, siendo este el indicador fundamental de que lo estamos haciendo bien.
Algunos errores que todo el mundo comete:
A veces, las personas que se inician en el compostaje creen que se puede mezclar cualquier material orgánico con independencia de las proporciones usadas. Esto es un grave error que puede producir que la pila no funcione bien y que finalmente, haya malos olores (claro síntoma de que la oxigenación no es correcta). Una pila de compost no huele si se hace bien. Olerá al principio pero debido a los residuos que usamos, pero ese olor se reducirá conforme el proceso vaya avanzando. También la gente piensa que no hay que añadir agua a las pilas, cosa que es crucial. Eso si, no hay que pasarse…
Otra cosa que suele pasar es que la temperatura no suba. Aunque esto no significa que no haya degradación de la materia orgánica por los microorganismos, el proceso se hará muy lentamente y podemos tener algunos problemas que ya hemos comentado (mal olor, proliferación de insectos, etc.). Debemos evitar esto y hacer las cosas para que haya un incremento de la temperatura.
Nuestro experimento de compostaje.
Después de esta aclaración de conceptos básicos, vamos a contaros lo que hemos hecho hasta el momento. Si recordáis, ya teníamos localizados varios biorresiduos que queremos emplear en el compostaje. Los que hemos analizado y caracterizado hasta ahora son:
- Hojarasca de los “plátanos de sombra”
- Césped
Estos dos biorresiduos son bastante abundantes en la EEZ. Lo primero que hemos hecho es analizar el contenido en agua que tiene cada uno. Para eso, hemos recopilado suficiente cantidad y los hemos pesado y secado en una estufa que tenemos en el laboratorio.
Los resultados son estos:
- Hojarasca de los “plátanos de sombra”: 3,8 ± 0,3 %
- Césped: 60,8 ± 0,6 %
Vemos que el primero es un material muy seco y el segundo todo lo contrario. Esto puede ser una ventaja y un inconveniente al mismo tiempo. Lo tendremos muy en cuenta para la elaboración de las mezclas. Una vez seco el material, lo siguiente ha sido molerlo y homogenizarlo para mandarlo al Servicio de análisis de C/N de la EEZ .
Los resultados son los siguientes:
- Hojarasca de plataneras
- Carbono: 28,65 ± 2,11 %
- Nitrógeno: 1,25 ± 0,06 %
- C/N: 22,97 ± 0,69 %
- Césped
- Carbono: 20,10 ± 2,49 %
- Nitrógeno: 2,93 ± 0,19 %
- C/N: 6,87 ± 0,91 %
De estos resultados se deduce que la hojarasca se podría compostar sola ya que su relación de C/N es adecuada, aunque es un material muy seco y habría que añadirle agua para llegar a las condiciones de 30-40% que comentamos inicialmente. En cuanto al césped, vemos que es un material muy rico en N, que hace que tenga una relación C/N muy descompensada. Así, podríamos deducir que si lo mezclamos con un componente rico en carbono podría compostarse fácilmente. Este material si tiene una elevada humedad, por lo que se podría mezclar con el anterior para hacer compost.
Calculadora de compostaje
Teniendo todo esto en cuenta, tenemos que calcular la proporción adecuada para hacer compost. En esta hoja de excel se pueden ver los cálculos:
Nota: para descargarla, pincha en el siguiente ENLACE
¿Cómo usarla? Lo primero descárgala en tu ordenador. Después, ajustar las cantidades necesarias de los recuadros en verde. En amarillo está la cantidad de agua que hay que añadir (suponemos que la densidad del agua es 1, es decir, 1 litro pesa 1 kg). Hay que jugar con estos valores hasta que la relación C/N esté entre 25-30 y la humedad sea 35-40%.
Actualización (23/04/2024)
Si alguien está interesado en una versión más completa de este excel, que me escriba a compostandociencia@gmail.com
Hola Germán:
Solo comentar dos cosas:
– que en la tabla no aparece el porcentaje de humedad de la hojarasca; habría que añadirla 3,8 (aunque sea muy baja) entiendo que es una errata.
– tal como tienes puestas las fórmulas de cálculo, la tabla se puede ampliar fácilmente a un número mayor de residuos en la mezcla; bastaría insertar filas entre los dos residuos que consideras y rellenar estas filas insertadas con las fórmulas de las filas de los residuos que ya tienes (por ejemplo arrastrando de la del primer residuo).
Muchas gracias por compartir la información.
Hola Francisco, gracias por comentar.
Si quieres una versión de este excel mucho más completa, escríbeme a compostandociencia@gmail.com y te la mando.
Saludos
Hola, gracias por compartir.
Mi pregunta es: donde podemos conseguir los porcentajes de humedad, seco nitrogeno y carbono de otro elementos como son horticolas, hortigas,etc para poder ampliar la hoja excel.
muchas gracias y un cordial saludo
Hola David.
Los porcentajes de humedad pueden ser variables ya que dependerá de si los materiales son frescos o no. Sobre el resto, yo voy poniendo todos los datos que voy encontrando y tengo pendiente hacer una recopilación de los mismos. Cuando lo haga te aviso.
Un saludo
Pingback: Compostaje, la importancia de la mezcla
Hola, gracias por compartir la experiencia.
En cuanto a la calculadora de compostaje, la relación C/N que obtienes como definitiva es el resultado de la suma aritmética de cada una de las fracciones, lo que no tiene en cuenta la proporción relativa de cada uno de ellos en la mezcla (mucho más hoja de plátano que de césped). Por lo tanto diferente al cociente entre las celdas F15 y E15.
¿Habría que emplear este cociente o sería más adecuado como apuntas tú en el Excel??. Muchas gracias.
Estimado Luizinho.
Efectivamente, tienes razón. He cometido un error y la C/N resultante sería el cociente entre F15 y E15. Con las proporciones usadas, daría un valor de Daría un valor de 21,52.
Gracias por la corrección.
Un saludo