Compostando Ciencia

Exposición de los resultados del proyecto CAOS «Convertir nuestros residuos en abono. Protege el planeta y el medio ambiente»

Ya está disponible la exposición que hicimos de nuestro proyecto «Convertir nuestros residuos en abono. Protege el planeta y el medio ambiente» en el I Congreso general CAOS del paado 15 de abril de 2021.

I Congreso General de los proyectos Ciencias Agrarias Online en Secundaria (CAOS) (15 de abril de 2021, 17:00h)

Ya está disponible el programa del congreso online CAOS donde se presentará en directo nuestros resultados. Será este jueves 15 de abril de 2021 a las 17:00h. Pinchando en la imagen podéis acceder  a la información.
El acceso al congreso será a través de este enlace: https://us02web.zoom.us/j/88648872308

Aíslan una bacteria desconocida capaz de consumir el gas invernadero N2O

Investigadores japoneses han aislado del suelo una bacteria no desnitrificante capaz de convertir el N2O a N2, lo que la convierte en una posible estrategia de mitigación de GEIs en la agricultura.

Nuestras leguminosas ya van creciendo…

Esta entrada corresponde al diario del proyecto de investigación ciudadana CAOS ¿Cómo incrementar la materia orgánica de nuestros suelos?   En la última entrada hicimos nuestro abono orgánico y ahora toca probarlo con nuestras plantas. En esta ocasión, vamos a crecer varias leguminosas como la judía o el guisante. Para …

Empezamos nuestro experimento: Elaboración de un abono orgánico casero y uno biológico usando leguminosas

Esta entrada corresponde a la segunda sesión del proyecto de investigación ciudadana CAOS ¿Cómo incrementar la materia orgánica de nuestros suelos? Proyecto Caos. Sesión primera (enero de 2021) de Germán Tortosa   En la sesión de hoy hemos comentado cuales son los principales nutrientes que necesitan las plantas para crecer. …

¿Cuanto cuestan los nutrientes de un compost?

El compostaje permite transformar residuos orgánicos en abonos que pueden usarse en agricultura. Los compost tienen un importante contenido de materia orgánica y nutrientes, como el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K), aunque su concentración varía en función de los residuos iniciales usados. Estos nutrientes pueden sustituir en parte al abonado mineral, lo que supone cierto ahorro para el agricultor. Pero, ¿de cuanto estamos hablando?

El índice Ag o cómo saber si un compost tiene demasiadas sales

David M. Crohn, de la Universidad de California (EEUU), propone el índice Ag para determinar si un compost es adecuado o no desde el punto de vista nutricional teniendo en cuenta el exceso de sales. El índice Ag se calcula de forma experimental como la suma de la masa (g) de los principales nutrientes (N + P2O5 + K2O) dividida por la masa de NaCl (Na + Cl).

La salinidad de un compost no es equivalente a la de un suelo

La salinidad es una medida de la cantidad de sales disueltas que tiene un suelo, y se determina analizando la conductividad eléctrica (CE) en un extracto acuoso del mismo. Un suelo es salino a partir de valores superiores a 4 dS cm-1, pero este valor no siempre indica que sea …

¿Cómo puede el sector agroforestal mitigar el cambio climático?

El pasado 2 de octubre participé en un evento de divulgación científica online en el que tuve la oportunidad de hablar sobre como la agricultura puede ayudar en la mitigación del cambio climático. Aquí está la charla y sus transcripción. Espero que os guste.

La fijación biológica como fuente de nitrógeno en la biosfera

El nitrógeno es uno de los elementos más importantes de la biosfera. Es, junto al fósforo, uno de los grandes limitantes para el desarrollo de la vida, ya que aunque está en grandes cantidades, su forma es poco asimilable. Para el caso del nitrógeno, es su forma gaseosa (N2), que es componente el principal de la atmósfera (70%). Esta molécula es muy estable y poco reactiva desde el punto de vista químico, al estar formada dos átomos de nitrógeno unidos por un triple enlace difícil de romper.

Recuperar la propia energía termoeléctrica del compostaje para mejorar el proceso

Durante el compostaje, concretamente en la fase termofila, se libera mucha energía calorífica generada por la degradación microbiana de la materia orgánica. Esa liberación de energía se puede apreciar por el incremento de la temperatura de las pilas, que en ocasiones alcanza valores mayores de 65 ºC, dando lugar a …

La agricultura regenerativa como motor económico de la España rural

La agricultura regenerativa es un concepto que engloba una producción agrícola integrada en el ecosistema, con la intencionalidad de mejorarlo. Abarca muchos aspectos como la regeneración del suelo, captación de recursos hídricos de forma natural, fomento de la biodiversidad y la generación de comunidad. Fomenta el compostaje y la cobertura vegetal como técnicas para mejorar la fertilidad de los suelos. Tiene un planteamiento global y humano, y es una herramienta útil para recuperar la vida de las zonas rurales.