Experimento 2. Germinación de semillas de retama en invernadero
El objetivo de este experimento es comprobar si el compost es un sustrato efectivo para el cultivo de retama. Se pretende evaluar si puede ser un sustituto sostenible de la turba al ser este un material no renovable. Para lo cual, se realizará un ensayo con macetas en condiciones controladas añadiendo compost a un suelo y comparándolo con otras formulaciones de sustratos que incluirán suelo y/o turba.
El resultado esperado o hipótesis a confirmar es que las plantas de retama crecen igual que con la turba y mejor que con el suelo solo.
Experimento 1. Germinación de semillas de retama con extractos acuosos de compost
El objetivo de este experimento fue evaluar el efecto positivo de la materia orgánica soluble de un compost sobre el desarrollo de las semillas de retama. Para lo cual, se realizó una prueba de germinación añadiendo un extracto acuoso de compost elaborado a partir de diversas formulaciones de sustratos que incluyeron compost, suelo y/o turba. El resultado esperado o hipótesis a comprobar era que el extracto del compost promueve la germinación de las semillas de retama al mismo nivel que la turba y que este sea incluso, mayor que con un suelo sin materia orgánica.
Prueba previa de germinación de retama
Previo al experimento de germinación, se hizo una prueba para ver cómo funcionaba las semillas. Para eso, se procedió a escarificarlas y a germinarlas en tubos estériles con medio de cultivo y dosis crecientes de sal.
Las plantas crecen bien y ya se nota el efecto del compost en los pimientos
Después de tres semanas en el invernadero, ya se empieza a notar el efecto del compost en las plantas de pimiento. Se observa que crecen un poco más que con solo suelo. Los datos fisiológicos así lo indican (número de hojas y altura).
Malas noticias: toca empezar de nuevo el experimento pero aprovechamos para ampliarlo
Empezamos la sesión con una mala noticia: las semillas de judía que pusimos en la anterior sesión ¡no han germinado! Pues sí, estas cosas pasan. No siempre los experimentos funcionan. Pero no pasa nada, que así es la ciencia. Ahora nos toca reestructurar el proyecto y aprovechar la situación.
Proyecto ENERGYCOMPO: Preparamos las macetas y empezamos el experimento
En esta segunda sesión hicimos muchas cosas. Lo primero fue preparar los sustratos que usaremos en nuestro experimento. En varias bandejas preparamos lo siguiente: Suelo agrícola (S), Compost de biorresiduos (C) y Mezcla de suelo y compost en proporciones iguales (S+C)
Inteligencia artificial aplicada al compostaje
La inteligencia artificial es un conjunto de técnicas que está revolucionando el panorama actual. Nombrada expresión del año 2022 por la RAE, la inteligencia artificial se aplica a la gestión de datos y permite la extrapolación de conclusiones en base a dicha información. En la actualidad, se aplica en todos los campos de la ciencia y la tecnología, y la ciencia del compostaje no es menos. El interés de aplicar estas técnicas se centra en gestionar la cantidad ingente de datos que se obtienen durante el proceso, con el fin de optimizarlo y también, modelizarlo.
Beneficios tras 42 años añadiendo compost
El compost favorece el crecimiento y adaptación de los cultivos, incrementando, incluso, la producción agrícola. Todos estos efectos están avalados por numerosos estudios, aunque la mayoría cubren solo pocos años de experimentación. Por eso, cuando aparecen trabajos científicos que analizan un sistema agrícola a largo plazo son dignos de destacar por la relevancia que tienen.
¡Comienza el proyecto ENERGYCOMPO!
El pasado martes 19 de diciembre 2022 empezó la andadura de nuestro proyecto ENERGYCOMPO. Siguiendo la estela de un proyecto CAOS anterior, estudiaremos la forma de obtener energía eléctrica con macetas de judía y si añadirles compost mejora dicha producción.