Compostando Ciencia

Caracterización agroquímica de un estiércol de oveja (o cabra)

Los estiércoles son uno de los mejores residuos agrícolas para compostar ya que son muy ricos en nitrógeno (sobre todo inorgánico) y sirven como inoculantes microbianos. Un ejemplo es el estiércol de oveja o cabra. Existen muchos tipos de ovejas dependiendo de la zona geográfrica. Por ejemplo, en México las …

El compostaje estático da buenos resultados para conservar el nitrógeno

Como ya hemos comentado anteriormente, durante el compostaje se produce una pérdida continuada de nitrógeno que en algunos casos es bastante importante. Estas pérdidas se deben al incremento de la temperatura, el pH, el sistema de manejo (volteos) y una excesiva oxigenación de las pilas, entre otros factores. El contenido …

Emisión de gases de efecto invernadero durante el compostaje de alperujo

La emisión de gases de efecto invernadero (GEIs) durante el tratamiento de los residuos orgánicos es un tema de gran interés entre los investigadores que estudian el calentamiento global, siendo el compostaje uno de los sistemas de tratamiento más extendidos. Como ya sabemos, el compostaje es un proceso biológico donde …

Un nuevo método para conservar el nitrógeno durante el compostaje

El nitrógeno es uno de los elementos más importantes de los composts. Durante el compostaje, la materia orgánica se degrada por la acción de los microorganismos y el nitrógeno orgánico es transformado en amonio (NH4+). Este se puede perder mediante volatilización (o evaporación) al transformarse en el gas amoniaco (NH3) …

«Té de composts» como fungicida para Botrytis cinerea

El abuso en la aplicación de fungicidas sintéticos en los cultivos está provocando cierta resistencia de muchos patógenos de plantas con la problemática que eso conlleva (consultar aquí y aquí para más información). Cada vez es más difícil encontrar productos eficaces para este tipo de problemas, sobre todo sin que tengan …

Elaboración casera de un biofertilizante vegetal

Gracias a Internet podemos encontrar mucha información sobre la elaboración de nuestros propios fertilizantes orgánicos. Esto es muy importante, no solo por el beneficio económico si no por que nos ayuda a conocer más como funciona un suelo. Un suelo no es un simple soporte físico, sino la parte más …

Los blogs como herramienta de comunicación científica.

Internet ha revolucionado la comunicación en los últimos años, incluso la comunicación científica. Concretamente, los blogs (como este) son una nueva herramienta con un gran potencial para la comunicación científica y cada vez están más presentes. De hecho, empiezan a ser objeto de investigación científica como el caso del trabajo …

Retomando viejas tendencias: Pasado, presente y futuro de los nutrientes orgánicos

Esta entrada participa en la XXI Edición del Carnaval de la Química que organiza el Blog «Pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión» y en la XX Edición del Carnaval de la Biología que organiza el Blog «Forestalia». Hacía tiempo que no leía un artículo …

Explosivos, fertilizantes y la primera Guerra Mundial

Esta entrada participa en XXI Edición del Carnaval de la Química que organiza el Blog «Pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión« Un operario en una planta de amonio http://www.livinghistoryfarm.org/farminginthe40s/crops_04.html Primera guerra mundial (1914-1918). Casi todos los países de la vieja Europa están en guerra …

La Ciencia es una lectura interminable…

Un artículo científico es la principal forma en la que se transmite el resultado de una investigación y se publica en una revista especializada. Dependiendo de la disciplina científica, la estructura de este texto puede variar ligeramente pero conserva unos bloques que son generales y comunes. Estos son el título …

Los agricultores del sur de Europa… y la Teoría del «límite del crecimiento»

  Aunque este vídeo venga de una compañía importante de productos fertilizantes, estoy de acuerdo con su mensaje. Los agricultores son la pieza más importante de nuestras sociedades ya que de su trabajo nos alimentamos todos… De su agricultura, de sus plantas y de sus suelos, vivimos…   A parte …

Explorando los avances en la ciencia de la agricultura: el BIT´s 3rd Annual World Congress in Agriculture 2013

En alguna ocasión se ha puesto de manifiesto en este blog el papel de determinadas zonas del planeta, y más concretamente de ciertos países, en algunos problemas medioambientales. Esto se debe a que estas zonas coinciden con países emergentes (en muchos aspectos están ya a un nivel bastante elevado e …

El nitrógeno, las enzimas microbianas y la agricultura

Figure 1: Major transformations in the nitrogen cycle © 2010 Nature Education All rights reserved. El ciclo del nitrógeno es un modelo científico que describe el comportamiento y la transformación de las moléculas que contienen nitrógeno en la naturaleza, uno de los elementos químicos más importantes para la vida en nuestro …

Microorganismos del suelo como vacunas para las plantas

Entrevista a Mª José Pozo, Científico titular de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) Las plantas, como todos los seres vivos, sufren enfermedades a lo largo de su vida. Dichas enfermedades afectan a su crecimiento y desarrollo, a su metabolismo o incluso, a sus frutos (los cuales son sus reservas …

Creando fertilizantes a la carta…

El otro día encontré una noticia que me hizo reflexionar y hacerme las siguientes preguntas: ¿podrían nuestras plantas sufrir obesidad por exceso de abonos?, ¿podrían sufrir problemas de salud por esto? El concepto de obesidad siempre lo aplicamos a los animales y a los humanos, pero ¿y a las plantas?, …