Sesión 1 del proyecto ENERGYCOMPO II. Marco teórico del proyecto
En esta sesión, veremos los fundamentos teóricos que necesitamos para realizar nuestro proyecto de investigación ENERGYCOMPO. Veremos los siguientes temas:
En esta sesión, veremos los fundamentos teóricos que necesitamos para realizar nuestro proyecto de investigación ENERGYCOMPO. Veremos los siguientes temas:
El compostaje es un proceso biológico que genera energía térmica. Este calor se produce por la degradación microbiana de la materia orgánica de los residuos y lo podemos medir con la temperatura, que puede alcanzar incluso los 70º C durante la fase termófila. Pero esto no siempre es así. De hecho, en ocasiones ni supera los 50º C, como cuando se usan lodos muy húmedos. Para evitar este problema hay que desecarlos antes, y una forma de hacerlo es aplicar electricidad para calentar la pila de compost.
El compostaje es un proceso biológico complejo y que merece la pena estudiar. Su composición microbiana varía con el tiempo al depender de muchos factores como el material que se composta, el pH o la humedad, entre otros. Si sabemos modularla a nuestro antojo, podremos obtener compost con propiedades a la carta, como por ejemplo, con alto contenido de sustancias húmicas, compuestos de gran valor fertilizante.
Una alternativa interesante para la gestión de los residuos orgánicos en las zonas rurales son las plantas de compostaje descentralizadas, con capacidad para tratar entre 1 y 10 toneladas de residuos al día. Aunque se sabe que son operativas, poco se conoce del coste real de ponerlas en marcha, así como de su viabilidad económica y ambiental.
Un estudio reciente ha calculado, usando la metodología del análisis del ciclo de vida, que construir, operar y desmantelar una planta de este tipo diseñada para funcionar durante 10 años genera el mismo impacto ambiental que una planta de compostaje industrial por tonelada de residuo compostado, aunque con un coste notablemente más bajo. Por eso, son la opción más ventajosa en municipios pequeños y medianos.
El compostaje es un proceso que desencadena numerosas reacciones químicas para transformar la materia orgánica. Una de ellas es la humificación, que interviene en la conversión de compuestos orgánicos sencillos en complejos macromoleculares. Estos últimos se conocen como sustancias húmicas, de gran interés por su papel activo en la biología del suelo. De hecho, obtener compost con una gran proporción de sustancias húmicas implica que poseen mejores propiedades agrícolas. Por todo esto, la inducción de la humificación es una práctica de gran interés dentro de la ciencia del compost.
El objetivo de este experimento es comprobar si el compost es un sustrato efectivo para el cultivo de retama. Se pretende evaluar si puede ser un sustituto sostenible de la turba al ser este un material no renovable. Para lo cual, se realizará un ensayo con macetas en condiciones controladas añadiendo compost a un suelo y comparándolo con otras formulaciones de sustratos que incluirán suelo y/o turba.
El resultado esperado o hipótesis a confirmar es que las plantas de retama crecen igual que con la turba y mejor que con el suelo solo.
El objetivo de este experimento fue evaluar el efecto positivo de la materia orgánica soluble de un compost sobre el desarrollo de las semillas de retama. Para lo cual, se realizó una prueba de germinación añadiendo un extracto acuoso de compost elaborado a partir de diversas formulaciones de sustratos que incluyeron compost, suelo y/o turba. El resultado esperado o hipótesis a comprobar era que el extracto del compost promueve la germinación de las semillas de retama al mismo nivel que la turba y que este sea incluso, mayor que con un suelo sin materia orgánica.