La ciencia del compost
 
Compostando Ciencia

El compostaje estático da buenos resultados para conservar el nitrógeno

Como ya hemos comentado anteriormente, durante el compostaje se produce una pérdida continuada de nitrógeno que en algunos casos es bastante importante. Estas pérdidas se deben al incremento de la temperatura, el pH, el sistema de manejo (volteos) y una excesiva oxigenación de las pilas, entre otros factores. El contenido …

Un nuevo método para conservar el nitrógeno durante el compostaje

El nitrógeno es uno de los elementos más importantes de los composts. Durante el compostaje, la materia orgánica se degrada por la acción de los microorganismos y el nitrógeno orgánico es transformado en amonio (NH4+). Este se puede perder mediante volatilización (o evaporación) al transformarse en el gas amoniaco (NH3) …

El nitrógeno, las enzimas microbianas y la agricultura

Figure 1: Major transformations in the nitrogen cycle © 2010 Nature Education All rights reserved. El ciclo del nitrógeno es un modelo científico que describe el comportamiento y la transformación de las moléculas que contienen nitrógeno en la naturaleza, uno de los elementos químicos más importantes para la vida en nuestro …

El ciclo del nitrógeno en la Antártida. Una aproximación molecular

Foto sacada de MicrobeWiki Desde el desarrollo de las técnicas moleculares, cada vez se tiene más conocimiento del papel de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos de elementos esenciales como el nitrógeno. Una aproximación molecular nos da información sobre que proteínas o enzimas microbianas intervienen en los pasos que forman …

La lluvia ácida y el ciclo del nitrógeno en Bosques: El papel del Calcio

La lluvia ácida fue posiblemente uno de los primeros ejemplos que nos demostró que la contaminación es un proceso “globalizado”. Esto se conoce también con el nombre de contaminación difusa, es decir, que el origen no está localizado en un punto concreto. En el caso de la lluvia ácida, la …

Combinar abonos orgánicos e inorgánicos, la mejor opción

Por suerte, la biología del suelo se tiene más en cuenta en la agricultura. Aunque queda mucho por conocer, la ciencia ha demostrado que la microbiología del suelo, y en especial la de la raíz (o endosfera), es esencial para las plantas. Su microbioma de la raíz influye en la salud y desarrollo vegetal, y el régimen de fertilidad modula dicha red microbiana, así como su interacción con el suelo y la propia planta. El abonado mineral (nitratos, amonio, etc.) afecta en gran medida a la microbiología del suelo, del mismo modo que lo hace el orgánico (compost, estiércoles, etc.). Ambos sistemas de nutrición tienen pros y contras, y la opción más inteligente para optimizar la fertilización agrícola desde un punto de vista ambiental y económico es combinarlas.

Compost como fuente de proteasas

Los residuos orgánicos ricos en proteínas suelen ser complicados de compostar. Un ejemplo son los que vienen de matadero, que incluso tienen su propia legislación. Son los residuos SANDACH. Aun así, existen microorganismos capaces de hacerlo gracias a que poseen unas enzimas que hidrolizan los enlaces peptídicos. Con ellas, pueden transformar estas macromoléculas en compuestos más pequeños y fáciles de metabolizar. Se las conoce como proteasas y son muy interesantes por sus aplicaciones industriales. El compost es una fuente de microorganismos muy importante de productores de proteasas. Por lo visto, los aislados que se obtienen del compost producen proteasas termotolerantes, en especial si vienen de la fase termófila.

Compostaje del alga Enteromorpha

Enteromorpha, conocida de manera coloquial como Ulma o lechuga de mar, es un alga marina de rápido crecimiento que prolifera en las zonas costeras coincidiendo con los ciclos de marea. En China es un grave problema ambiental, ya que altera economía local en las zonas donde crece, impide el tráfico marítimo e incluso, destroza el ecosistema por su excesiva acumulación en la costa. Se sabe que son ricas en nitrógeno y fósforo, pero su aplicación directa como enmendante del suelo se descarta por su elevado contenido en agua y alta biodegradabilidad.

La desnitrificación ocurre cuando el compost se enfría

Como bien saben los lectores de este blog, el nitrógeno es uno de los elementos químicos más importantes y de mayor interés en la ciencia del compostaje. El estudio de los procesos bioquímicos de su transformación y el cómo reducir sus pérdidas son dos de los principales temas de investigación hoy en día. Un ejemplo de esto lo tenemos en la desnitrificación, durante la cual se liberan a la atmósfera gases como el óxido nítrico (NO), óxido nitroso (N2O) y nitrógeno molecular (N2), que cierran el ciclo del nitrógeno.

Compostando (y vermicompostando) escarabajo japonés

El escarabajo japonés (Popillia japonica) es un artrópodo oriundo de Japón. Se alimenta de las hojas de cultivos leñosos como las rosas o la vid. Su impacto en la agricultura del aquel país es moderado gracias a que sus depredadores naturales lo mantienen a raya. No así en América, donde este insecto es una especie invasora que provoca miles de dólares en pérdidas. Según algunos estudios, es un poco torpe en su vuelo, lo que lo hace fácil de capturar con trampas físicas en campo. Además, al igual que otros muchos insectos, su cuerpo es rico en nitrógeno (sobre el 10 % en peso) lo que lo hace una fuente interesante de proteína o incluso, como fertilizante nitrogenado.

La arena de coral es eficaz para retener el amonio del compost

Un fenómeno muy importante en el compostaje es la volatilización del amonio en fase termófila. Se produce por varios motivos como la alta temperatura y la subida del pH durante el proceso. El nitrógeno es un nutriente esencial de las plantas y su contenido en el compost es de gran interés agronómico. Para reducir dichas pérdidas se han añadido muchos aditivos al compost como la estruvita, el biochar o la vermiculita, materiales muy porosos y con elevada superficie de absorción.

Suelo con biochar y compost mejora la nodulación de alfafa en condiciones de sequía

El cambio climático y la desertificación asociada de la Cuenca Mediterránea motiva a los científicos a estudiar estrategias para paliar los efectos de la sequía en la agricultura. Un aspecto importante es conocer la adaptación del pasto del ganado, formado por cultivos forrajeros como la alfalfa (Medicago sativa), ante estas condiciones adversas. La adición de enmiendas orgánicas a los suelos puede ayudar en este cometido.