El proyecto BICHOCOMPO se realizará durante el curso escolar 2025/26 siguiendo las siguientes etapas operativas:

Etapa 1. Establecer los protocolos de actuación:
En esta primera etapa, el equipo del proyecto celebrará una serie de reuniones presenciales y virtuales que permitan establecer los procedimientos operativos del mismo. En esta etapa se espera obtener los siguientes resultados:
- Definir un protocolo sencillo para el muestreo de compost.
- Definir un protocolo sencillo para el muestreo e identificación de invertebrados.
- Diseñar las fichas para la recogida de datos tanto para invertebrados como para compost.
- Definir un kit básico con el material necesario para realizar la experimentación.
- Crear imagen corporativa del proyecto (logo).
- Diseño de las dinámicas pedagógicas de la actuación con el profesorado.
- Planificar la temporalidad de la toma de muestras.
- Diseñar el espacio web del proyecto que reúna toda la información y desarrollo del mismo.
- Programar el plan de comunicación.
Etapa 2. Presentación del proyecto a los profesores y al resto de participantes.
Esta etapa coincidirá con el inicio del curso académico y permitirá a los profesores familiarizarse con el proyecto, con la ciencia ciudadana y adaptar su contribución a sus programaciones docentes. Previamente, a lo largo del curso 2024/25 se habrá contactado con los centros educativos seleccionados para que puedan tener en cuenta la actividad de BIOCHOCOMPO en sus programaciones de centro y didácticas. En esta etapa se espera obtener los siguientes resultados:
- Realización de un seminario virtual con los centros educativos donde se hable de:
- Conceptos básicos sobre ciencia ciudadana, de compost e invertebrados del compost
- Dinámicas de actuación: recogida de muestras, envío de datos y de compost.
Etapa 3. Muestreo de invertebrados por los alumnos
Esta etapa se centrará en la recogida de muestras, tanto de invertebrados como de compost, por los participantes de los centros educativos. Este muestreo lo realizarán los alumnos, en coordinación con el profesorado, como parte de la actividad docente que previamente el profesor habrá adaptado. En esta etapa se espera obtener los siguientes resultados:
- Sesión pedagógica por parte del profesorado a los alumnos sobre biodiversidad de invertebrados y compostaje de biorresiduos
- Muestreo de 1 kg de compost de los centros escolares.
- Taller de identificación de invertebrados presentes en las pilas de compost de cada centro escolar.
- Tomar datos de la temperatura de las pilas, los componentes de la mezcla, las veces que se ha volteado, cantidad de biorresiduos añadida, y cualquier otra información de interés.
Las muestras y los datos se recogerán según los protocolos definidos en la Etapa 1. Las muestras de compost se enviarán por correo certificado al laboratorio de la EEZ donde se realizarán los análisis que se describen a continuación.
Etapa 4. Análisis del compost y de la biodiversidad
En esta etapa, que se desarrollará de forma paralela a la Etapa 3, se analizarán las propiedades básicas del compost muestreado por nuestro grupo de investigación y, además, se analizará la diversidad de los invertebrados presentes en el mismo. En esta etapa se llevarán a cabo los siguientes análisis para cada compost:
- Propiedades físico-químicas del compost. Se medirá la humedad, pH y conductividad eléctrica, relación C/N, contenido de los principales macro y micronutrientes (P, K, Ca, Mg, Na, S, Fe, Cu, Mn y Zn), contenido de metales pesados (Pb, Cr, Ni, Cd y Hg) y presencia de Salmonella y E. coli. Estos análisis servirán para confirmar la calidad y madurez del compost, así como para conocer su clasificación como compost de Clase A, B o C, según lo descrito en el Real Decreto 999/2017, sobre productos fertilizantes. Los análisis se realizarán según la metodología experimental descrita en Tortosa y col. (2012) (https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2011.12.008).
- Biodiversidad. Los invertebrados presentes en el compost se recogerán mediante la metodología de embudo de Berlesse. El compost recibido se colocará en un recipiente con la base perforada y en forma de embudo, que estará sobre una disolución alcohólica. Se iluminará con una bombilla en disposición cenital durante 24 h con la idea de que los invertebrados huyan hacia abajo y terminen en el recipiente con alcohol. Los individuos recolectados se fotografiarán en una lupa adaptada y se describirán las propiedades taxonómicas que permitan su identificación.
Etapa 5. Recopilación de datos y su discusión. Elaboración del informe final.
Una vez terminada la experimentación del proyecto, en esta etapa se plantea la celebración de varias reuniones del equipo de investigación para estudiar y discutir los resultados del proyecto. En esta etapa se espera obtener los siguientes resultados:
- Identificación taxonómica de los invertebrados presentes en las pilas de compost.
- Descripción del funcionamiento de las pilas de compost.
- Conocer las principales características de las pilas de compost y su evolución temporal.
- Correlación entre características del compost y la presencia de invertebrados.
- Definición de posibles bioindicadores que permitan definir la calidad del compost y su evolución.
- Elaboración del informe final de los resultados.
- Elaboración de un protocolo operativo para establecer el funcionamiento del proyecto en sucesivas ediciones y que será descargable dentro de la web del proyecto.
- Incorporación de toda la información obtenida en la web del proyecto.
Etapa 6. Presentación del protocolo final para participar en ediciones futuras del proyecto BICHOCOMPO.
En esta etapa final se difundirán en diversos medios y entornos los principales resultados del proyecto, así como el procedimiento puesto a punto. En esta etapa se realizarán las siguientes actividades:
- Presentación de los resultados del proyecto en un webinario organizado por Composta en Red.
- Presentación de los resultados de forma presencial en varios centros educativos implicados en el proyecto.
Con estas actividades se pretende difundir los resultados y, además, recopilar opiniones de los participantes que permitan mejorar los protocolos operativos y el desarrollo futuro del proyecto.
Este proyecto cuenta con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT) en su convocatoria 2024 (REF. FCT-24-20830)
