¡Arrancamos el proyecto BICHOCOMPO!
Con un poco de retraso arrancamos máquinas y empezamos nuestro proyecto de ciencia ciudadana “BICHOCOMPO: Analizando la mesofauna que aparece en el compost de biorresiduos”
Con un poco de retraso arrancamos máquinas y empezamos nuestro proyecto de ciencia ciudadana “BICHOCOMPO: Analizando la mesofauna que aparece en el compost de biorresiduos”
Tras 89 días de experimentación terminamos nuestro proyecto. Pero antes, hacemos la última lectura del potencial, medimos la altura de las plantas y analizamos el pH del suelo para saber si hay diferencias según los tratamientos (Figura 1). ¡Y si las hay!
El último experimento consistió en cultivar las bacterias presentes en el compost y en el suelo, tal y como se hizo anteriormente (ENLACE). Para eso, preparamos un extracto acuoso de las muestras añadiendo un poco de suelo o de compost (5-10 g) a un bote de agitación estéril, junto con 30 mL de una solución salina también estéril (0,9 % de NaCl). Estos botes se agitaron durante 5-10 minutos usando un vórtex y después, con 30 microL de los extractos obtenidos se inocularon placas petri con un medio específico para el cultivo de bacterias. Finalmente se cultivaron en una estufa a 28ºC durante 1 día.
También tomamos muestras para medir el contenido de agua en la pila de compost y en un suelo cercano a la compostera. Para eso, pesamos los recipientes vacíos y llenos, y los secamos a 70ºC durante tres días, tal y como ya hemos hecho antes. Transcurrido ese tiempo, medimos el peso seco de las muestras y estos fueron los resultados:
Una vez recogidas muestras de cada biorreactor, las pesamos y las metimos en una estufa a 70ºC durante tres días, obteniendo el peso seco de las mismas.
La sesión de hoy comenzó con nuestra visita a las nuevas instalaciones de la EEZ, el nuevo laboratorio de divulgación, donde realizaremos a partir de ahora todos nuestros experimentos. Antes de ponernos con la faena, repasamos los experimentos anteriores y también, los que haremos hoy, que son los siguientes:
Los últimos análisis hechos a las muestras del tiempo T0 corresponden a la medida del pH y de la conductividad eléctrica. Ambos parámetros son muy importantes ya que afectan a los microorganismos presentes y al uso agrícola del compost obtenido.
Como hemos comentado en varias ocasiones el compostaje es un proceso biológico, donde los microorganismos presentes en los biorresiduos son los que degradan y transforman la materia orgánica. La microbiología del compostaje es muy diversa y compleja, formada por numerosas familias de bacterias, actinobacterias y hongos que se suceden entre si. Aunque algunos de ellos podemos verlos a simple vista, como el micelio blanquecino de los hongos, otros no podemos verlos a simple vista a no ser que las reproduzcamos en el laboratorio. Veamos el caso de las bacterias:
El compostaje es un proceso biológico, y como tal necesita agua para que los microorganismos se desarrollen adecuadamente. Un humedad baja reduce significativamente la actividad biológica y un exceso puede provocar cambios en la microbiología aeróbica, generando condiciones de anaerobiosis, causantes de malos olores. Para el compostaje, lo ideal es que esté entre un 20-40% (puede que un poco más).