Autor: <span>Germán Tortosa</span>

Malas noticias: toca empezar de nuevo el experimento pero aprovechamos para ampliarlo

Empezamos la sesión con una mala noticia: las semillas de judía que pusimos en la anterior sesión ¡no han germinado! Pues sí, estas cosas pasan. No siempre los experimentos funcionan. Pero no pasa nada, que así es la ciencia. Ahora nos toca reestructurar el proyecto y aprovechar la situación.

Proyecto ENERGYCOMPO: Preparamos las macetas y empezamos el experimento

En esta segunda sesión hicimos muchas cosas. Lo primero fue preparar los sustratos que usaremos en nuestro experimento. En varias bandejas preparamos lo siguiente: Suelo agrícola (S), Compost de biorresiduos (C) y Mezcla de suelo y compost en proporciones iguales (S+C)

Inteligencia artificial aplicada al compostaje

La inteligencia artificial es un conjunto de técnicas que está revolucionando el panorama actual. Nombrada expresión del año 2022 por la RAE, la inteligencia artificial se aplica a la gestión de datos y permite la extrapolación de conclusiones en base a dicha información. En la actualidad, se aplica en todos los campos de la ciencia y la tecnología, y la ciencia del compostaje no es menos. El interés de aplicar estas técnicas se centra en gestionar la cantidad ingente de datos que se obtienen durante el proceso, con el fin de optimizarlo y también, modelizarlo.

Beneficios tras 42 años añadiendo compost

El compost favorece el crecimiento y adaptación de los cultivos, incrementando, incluso, la producción agrícola. Todos estos efectos están avalados por numerosos estudios, aunque la mayoría cubren solo pocos años de experimentación. Por eso, cuando aparecen trabajos científicos que analizan un sistema agrícola a largo plazo son dignos de destacar por la relevancia que tienen.

Quién lee Compostando Ciencia

Cuando termina el año me gusta hacer balance de Compostando Ciencia. Me sirve para conocer los logros alcanzados y los que quedan por realizar. Lo uso para ordenar las ideas y para plantear nuevos retos con energía renovada. Y lo más me interesa es conoceros a vosotros, los lectores de Compostando Ciencia, en especial de dónde venís y que os gusta de esta web. Veamos lo que dice Google Analytics de vosotros:

Combinar abonos orgánicos e inorgánicos, la mejor opción

Por suerte, la biología del suelo se tiene más en cuenta en la agricultura. Aunque queda mucho por conocer, la ciencia ha demostrado que la microbiología del suelo, y en especial la de la raíz (o endosfera), es esencial para las plantas. Su microbioma de la raíz influye en la salud y desarrollo vegetal, y el régimen de fertilidad modula dicha red microbiana, así como su interacción con el suelo y la propia planta. El abonado mineral (nitratos, amonio, etc.) afecta en gran medida a la microbiología del suelo, del mismo modo que lo hace el orgánico (compost, estiércoles, etc.). Ambos sistemas de nutrición tienen pros y contras, y la opción más inteligente para optimizar la fertilización agrícola desde un punto de vista ambiental y económico es combinarlas.

Compost como fuente de proteasas

Los residuos orgánicos ricos en proteínas suelen ser complicados de compostar. Un ejemplo son los que vienen de matadero, que incluso tienen su propia legislación. Son los residuos SANDACH. Aun así, existen microorganismos capaces de hacerlo gracias a que poseen unas enzimas que hidrolizan los enlaces peptídicos. Con ellas, pueden transformar estas macromoléculas en compuestos más pequeños y fáciles de metabolizar. Se las conoce como proteasas y son muy interesantes por sus aplicaciones industriales. El compost es una fuente de microorganismos muy importante de productores de proteasas. Por lo visto, los aislados que se obtienen del compost producen proteasas termotolerantes, en especial si vienen de la fase termófila.

Compost como sustituto de fertilizantes minerales de fósforo y potasio

El compost es un material muy versátil. Además de una fuente de materia orgánica y microorganismos beneficiosos, también es de fósforo y potasio, dos nutrientes imprescindibles para el desarrollo de las plantas. El compost es un fertilizante muy importante, aunque de liberación lenta. Muchos nutrientes se asocian a la materia orgánica y para que estén disponibles, el compost debe mineralizarse antes. Este proceso depende en gran medida del tipo de suelo y su climatología, aunque en climas templados no es tan limitante.

Bacterias nitrificantes para incrementar el nitrógeno del compost

Una forma de mejorar las propiedades del compost es retener o aumentar su contenido final en nitrógeno. Como ya comentamos antes, este nutriente se pierde por diversos motivos durante el proceso (leer aquí, aquí y aquí). Por eso, se siguen estudiando estrategias para reducir su liberación gaseosa, en especial como amonio u óxido nitroso. Una forma ingeniosa de hacerlo es modular la microbiología del proceso implicada en la nitrificación, el paso que convierte el nitrógeno del amonio en nitrato.

Compostaje como fuente de energía

El compostaje es una biotecnología muy versátil. Sirve tanto para el tratamiento de residuos orgánicos, como para obtener fertilizantes y/o para enmiendas para recuperar suelos degradados. Estos usos son los más habituales, pero existen más, algunos muy interesantes como la eliminación de contaminantes, el compostaje de difuntos o, incluso, la obtención de energía.

Propuestas didácticas en el compostador

El otro día tuve la suerte de participar en una reunión online en la que discutimos algunas propuestas didácticas para hacer en un compostador. Organizado por Composta en Red, este webminar perseguía ser un foro de intercambio entre la comunidad educativa y algunas personas que realizamos actividades. Aquí os pongo …

Cómo hacer compostaje en botellas. Sesión 3 de «Ciencia con tus plantas»

Con este experimento conoceremos qué es el compost y cómo podemos compostar los residuos de comida de casa para hacer un fertilizante orgánico. Construiremos una compostera con una botella reciclada, que luego usaremos como maceta para crecer plantas bonitas. La compararemos con una maceta rellena solo de suelo para estudiar el efecto beneficioso de la materia orgánica del compost.

Empieza el proyecto RETACOMPO: Mejora de la germinación y del cultivo en vivero de retama con compost

El pasado martes 22 de noviembre de 2023 empezó la andadura de nuestro proyecto RETACOMPO. Estudiaremos la viabilidad del compost para la germinación y el cultivo en vivero de leguminosas forrajeras de interés en paisajismo, como la retama. En esta sesión inicial, presentamos el proyecto a los alumnos de Paisajismo y Medio Rural del CIFEA de Lorca (Murcia). Hubo un debate muy interesante y surgieron nuevas ideas a ensayar.