Autor: <span>Germán Tortosa</span>

Sesión 3 del proyecto BICHOCOMPO: Optimizando el muestreo de invertebrados

En esta sesión de hoy probaremos un nuevo procedimiento que nos permita cuantificar el número de invertebrados presentes en el compost para poder comparar su abundancia entre las dos pilas que estamos estudiando. El muestreo lo seguiremos haciendo en las instalaciones del punto limpio del municipio de Monachil (Granada).

Sesión 4 del proyecto ENERGYCOMPO II. Experimento 3. Efecto del compost en la intensidad eléctrica

Esta entrada corresponde a la cuarta sesión del proyecto ENERGYCOMPO II de la iniciativa CAOS IV En este último experimento vamos a probar un nuevo sistema de maceto-pila con el que estudiaremos si el compost mejora la producción de electricidad al crecer una planta. Vamos a recopilar las ideas que …

Sesión 3 del proyecto ENERGYCOMPO II. Experimento 2.2. Efecto de la salinidad de dos extractos acuosos de compost

Esta entrada corresponde a la tercera sesión del proyecto ENERGYCOMPO II de la iniciativa CAOS IV En el Experimento 1 demostramos que la humedad influye en la medida de la electricidad. Vimos que el volumen de agua que mejor funcionaba para las medidas del voltaje y la intensidad eléctrica en …

Sesión 3 del proyecto ENERGYCOMPO II. Experimento 2.1. Efecto de la concentración de sales (cloruro sódico)

Esta entrada corresponde a la tercera sesión del proyecto ENERGYCOMPO II de la iniciativa CAOS IV En el Experimento 1 demostramos que la humedad influye en la medida de la electricidad. Vimos que el volumen de agua que mejor funcionaba para las medidas del voltaje y la intensidad eléctrica en …

Sesión 2 del proyecto ENERGYCOMPO II. Experimento 1. Efecto de la humedad del sustrato

Esta entrada corresponde a la segunda sesión del proyecto ENERGYCOMPO II de la iniciativa CAOS IV Con este experimento queremos comprobar si la humedad del sustrato influye en la medida del voltaje. Según el resultado, decidiremos si usar una maceta hidropónica o no, así como la cantidad de agua a …

Clase “Compostaje de residuos agroindustriales” en el LX Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal (Granada, 2024)

Aquí comparto mi participación en la LX edición del curso de Fertilidad de Suelos y Biología Vegetal que organiza la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSCI) en colaboración con la Universidad de Granada (UGR). Participo dentro del módulo de «Protección de suelos y manejo de residuos orgánicos con fines agroambientales. Materia orgánica del suelo y residuos orgánicos y aplicaciones», junto a los siguientes compañeros:

Sesión 1 del proyecto BICHOCOMPO. Un poco de teoría

Esta entrada corresponde a la primera sesión del proyecto BICHOCOMPO de la iniciativa CAOS IV En esta sesión veremos los fundamentos teóricos que necesitamos para realizar nuestro proyecto de investigación BICHOCOMPO. Son los siguientes: 1- El método científico en ciencias experimentales: 2- Partes de un proyecto de investigación: 3-  Conceptos …

¿Tiene sentido calentar una pila de compost? La respuesta es si

El compostaje es un proceso biológico que genera energía térmica. Este calor se produce por la degradación microbiana de la materia orgánica de los residuos y lo podemos medir con la temperatura, que puede alcanzar incluso los 70º C durante la fase termófila. Pero esto no siempre es así. De hecho, en ocasiones ni supera los 50º C, como cuando se usan lodos muy húmedos. Para evitar este problema hay que desecarlos antes, y una forma de hacerlo es aplicar electricidad para calentar la pila de compost.

Añaden Bacillus licheniformes para mejorar la humificación del compost

El compostaje es un proceso biológico complejo y que merece la pena estudiar. Su composición microbiana varía con el tiempo al depender de muchos factores como el material que se composta, el pH o la humedad, entre otros. Si sabemos modularla a nuestro antojo, podremos obtener compost con propiedades a la carta, como por ejemplo, con alto contenido de sustancias húmicas, compuestos de gran valor fertilizante.

El compostaje descentralizado es la opción más económica para municipios pequeños y medianos

Una alternativa interesante para la gestión de los residuos orgánicos en las zonas rurales son las plantas de compostaje descentralizadas, con capacidad para tratar entre 1 y 10 toneladas de residuos al día. Aunque se sabe que son operativas, poco se conoce del coste real de ponerlas en marcha, así como de su viabilidad económica y ambiental.

Un estudio reciente ha calculado, usando la metodología del análisis del ciclo de vida, que construir, operar y desmantelar una planta de este tipo diseñada para funcionar durante 10 años genera el mismo impacto ambiental que una planta de compostaje industrial por tonelada de residuo compostado, aunque con un coste notablemente más bajo. Por eso, son la opción más ventajosa en municipios pequeños y medianos.