Categoría: <span>Residuos orgánicos</span>

Compost como fuente de proteasas

Los residuos orgánicos ricos en proteínas suelen ser complicados de compostar. Un ejemplo son los que vienen de matadero, que incluso tienen su propia legislación. Son los residuos SANDACH. Aun así, existen microorganismos capaces de hacerlo gracias a que poseen unas enzimas que hidrolizan los enlaces peptídicos. Con ellas, pueden transformar estas macromoléculas en compuestos más pequeños y fáciles de metabolizar. Se las conoce como proteasas y son muy interesantes por sus aplicaciones industriales. El compost es una fuente de microorganismos muy importante de productores de proteasas. Por lo visto, los aislados que se obtienen del compost producen proteasas termotolerantes, en especial si vienen de la fase termófila.

Compostaje del alga Enteromorpha

Enteromorpha, conocida de manera coloquial como Ulma o lechuga de mar, es un alga marina de rápido crecimiento que prolifera en las zonas costeras coincidiendo con los ciclos de marea. En China es un grave problema ambiental, ya que altera economía local en las zonas donde crece, impide el tráfico marítimo e incluso, destroza el ecosistema por su excesiva acumulación en la costa. Se sabe que son ricas en nitrógeno y fósforo, pero su aplicación directa como enmendante del suelo se descarta por su elevado contenido en agua y alta biodegradabilidad.

Proponen usar mosca soldado para gestionar los residuos de la agroindustria de Tanzania

La gestión de residuos a gran escala implica estudios a varios niveles. El primero, el de su viabilidad científica y tecnológica. En estos trabajos se investiga cómo funciona el proceso, las características de los productos obtenidos (compost, vermicompost, …), e incluso, se evalúa su potencial agrícola con experimentos con plantas. Después, se realizan otros estudios con diferente enfoque, más centrados en evaluar su viabilidad y detectar fortalezas y debilidades para implantarlo en una región o país. Los resultados de estos últimos son esenciales para que los poderes públicos los hagan realidad, en especial en países en desarrollo. Es el caso de Tanzania.

Exposición de los resultados del proyecto CAOS «Convertir nuestros residuos en abono. Protege el planeta y el medio ambiente»

Ya está disponible la exposición que hicimos de nuestro proyecto «Convertir nuestros residuos en abono. Protege el planeta y el medio ambiente» en el I Congreso general CAOS del paado 15 de abril de 2021.

Larvas de mosca soldado para el tratamiento de residuos y producción de proteína

En los últimos tiempos se está desarrollando una tecnología ingeniosa que sirve para un doble propósito: transformar residuos orgánicos y producir proteína para alimentación animal. Se hace alimentando larvas de la mosca soldado (Hermetia illucens) con residuos orgánicos, que son muy voraces y tienen unos niveles de proteína muy importantes. Estas larvas se puden usar en alimentación para animales como gallinas o en acuicultura. En este vídeo se explica mejor: