Compostando Ciencia Lab.

Sesión 4 del proyecto VERMIBIO: Terminamos los experimentos y diseñamos la encuesta

En esta cuarta y última sesión experimental seguiremos realizando todos los análisis para conocer la evolución de las vermicomposteras: humedad, pH y conductividad eléctrica, la temperatura, el volumen de la mezcla, la emisión de CO2 y observaremos la supervivencia de las lombrices. Además, nos toca terminar de definir la encuesta que haremos al personal de la EEZ que nos permita conocer y estimar la percepción social de la generación de biorresiduos en la EEZ y su posible tratamiento.

Sesión 3 del proyecto VERMIBIO: Medidas, cálculo del volumen de las mezclas y entrevista a Rogelio Nogales

En esta tercera sesión seguiremos analizando la evolución de las vermicomposteras, midiendo la humedad, el pH y la conductividad eléctrica la temperatura, la emisión de gases y observaremos la supervivencia de las lombrices. Para conocer con mayor exactitud la emisión de CO2, calcularemos el volumen que ocupa la mezcla de vermicompostaje para así, saber el volumen de aire que hay en cada tupper y la cantidad de CO2 emitido.

Sesión 2 del proyecto VERMIBIO: Seguimos con los análisis y discutimos resultados. Entrevista con Rogelio Nogales

En esta segunda sesión toca seguir con los análisis para ver la evolución de las composteras. Mediremos el pH y la conductividad eléctrica, la temperatura, la emisión de gases y observaremos la supervivencia de las lombrices. Terminaremos la sesión con la entrevista a Rogelio Nogales, experto en vermicompostaje y que nos explicará el fundamento de la técnica.

Sesión 1 del proyecto VERMIBIO: Montaje de las vermicomposteras y medida inicial

El objetivo de este experimento es conocer cuáles son las mejores condiciones para vermicompostar los biorresiduos de la EEZ-CSIC. Para lo cual, vamos a ensayar tres mezclas con diferentes proporciones de restos de comida de la cafetería y de restos de poda: 1:5, 1:1 y 5:1 (volumen:volumen). Vamos a estudiar el proceso del vermicompostaje, analizando algunos parámetros químicos (temperatura, pH y salinidad) y biológicos (emisión de CO2 y desarrollo de las lombrices). A modo de control tendremos las mismas mezclas, pero sin añadir lombrices.

Webinarios sobre el uso de tecnologías para el tratamiento de residuos y obtención de enmiendas y abonos orgánicos

Compostando Ciencia participa en dos webinarios gratuitos donde expertos de alto nivel compartirán los principales resultados de sus investigaciones en esta temática. Estos webinarios forman parte del proyecto FERTI & GROW ACADEMY (FGA) (https://www.eez.csic.es/la-eez-participa-en-el-proyecto-ferti-grow-academy), que tiene como objetivo elaborar cursos de formación digitales y gratuitos de alta calidad científica y pedagógica sobre fertilizantes orgánicos y sustratos de cultivo.

La importancia de conocer el balance potencial de nutrientes en agricultura

El balance potencial del uso de nutrientes NPK es una herramienta muy valiosa que nos permite predecir las necesidades reales de fertilizantes en cada región del planeta. Se define como la diferencia entre el consumo de abonos y la capacidad de suplir dicha demanda. Valores positivos indican que esa región tiene suficiencia en el uso de fertilizantes y valores negativos, lo contrario.  Para el caso del nitrógeno, la zona de América Latina y Caribe, Norte América, Asia del Sur y Europa del Oeste (aquí está España) son deficientes, es decir, que consumimos más de lo que generamos. Por lo tanto, tenemos que desarrollar estrategias que nos permitan alcanzar esa autonomía y el reciclado de nutrientes es una de ellas.

Libro “Cocinando a fuego lento. Situaciones de aprendizaje en torno al compostaje”

El pasado curso académico 2023-24 tuve el placer de participar en el libro “Cocinando a fuego lento. Situaciones de aprendizaje en torno al compostaje” elaborado por el grupo de trabajo de Compostaje Escolar de Composta en Red. Esta publicación reúne una colección de situaciones de aprendizaje sobre el uso del compost como herramienta pedagógica en educación infantil, primaria y secundaria.

¿Quieres saber quién habita una pila de compost? Participamos en el #DesgranaHilos

El pasado mayo de 2024 participamos en la iniciativa DesgranaHilos, organizada por la asociación de divulgación científica Hablando de Ciencia. En ella nos juntamos muchos divulgadores y divulgadoras contando historias sobre la ciencia en la red social X (antigua Twitter). Nosotros participamos contando los resultados de nuestro proyecto BICHOCOMPO.

ENERGYCOMPO II participa en el Congreso CAOS IV (2024) organizado por la EEZ-CSIC

Y por fin, el congreso CAOS. Sin duda la mejor parte de nuestro proyecto ENERGYCOMPO II ya que podremos compartir los resultados con nuestros compañeros y participar en un verdadero congreso científico. En esta edición, somos 12 proyectos y con temáticas muy variadas e interesantes:

BICHOCOMPO participa en el Congreso CAOS IV (2024) organizado por la EEZ-CSIC

Y por fin, el congreso CAOS. Sin duda la mejor parte de nuestro proyecto BICHOCOMPO ya que podremos compartir los resultados con nuestros compañeros y participar en un verdadero congreso científico. En esta edición, somos 12 proyectos y con temáticas muy variadas e interesantes: