Categoría: <span>Biorresiduos</span>

BICHOCOMPO participa en la octava edición del concurso VIDEOCOMPOSTA

El pasado 23 de octubre de 2025 se celebró la octava edición del concurso VIDEOCOMPOSTA, festival de cortos y vídeos sobre compostaje descentralizado que se celebra en el marco del 14º Seminario sobre compostaje doméstico y comunitario que se celebrará en Elbugo-Burgelu (Álava).

Os presentamos a los colaboradores ambientales del proyecto BICHOCOMPO

El proyecto BICHOCOMPO está formado por dos equipos: El primero, el científico, está coordinado por la EEZ-CSIC e incluye a los colaboradores científicos. El segundo, el social, está coordinado por Composta en Red e incluye a los colaboradores ambientales que serán el eje vertebrador principal del proyecto ya que coordinarán el trabajo experimental de los centros educativos y que serán los representantes de la ciudadanía que participa en el proyecto.

VERMIBIO es premiado en la III edición del congreso online Divulga NextGen

El proyecto VERMIBIO ha conseguido ¡un premio! dentro de la categoría de Agrupaciones en la tercera edición Divulga NextGen. Nuestra contribución consistió en contar en solo 3 minutos nuestro proyecto. Aquí os compartimos el vídeo que hicimos para el concurso. ¡Todo un plano secuencia de película!

VERMIBIO participa en el Congreso CAOS V (2025) organizado por la EEZ-CSIC (08/05/2025)

El pasado jueves 08 de mayo de 2025 se celebró en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) la quinta edición del proyecto CAOS. Este día presentamos nuestros resultados científicos junto con el resto de compañeros. Los proyectos fueron excelentes y muy interesantes

Sesión 4 del proyecto VERMIBIO: Terminamos los experimentos y diseñamos la encuesta

En esta cuarta y última sesión experimental seguiremos realizando todos los análisis para conocer la evolución de las vermicomposteras: humedad, pH y conductividad eléctrica, la temperatura, el volumen de la mezcla, la emisión de CO2 y observaremos la supervivencia de las lombrices. Además, nos toca terminar de definir la encuesta que haremos al personal de la EEZ que nos permita conocer y estimar la percepción social de la generación de biorresiduos en la EEZ y su posible tratamiento.

Sesión 3 del proyecto VERMIBIO: Medidas, cálculo del volumen de las mezclas y entrevista a Rogelio Nogales

En esta tercera sesión seguiremos analizando la evolución de las vermicomposteras, midiendo la humedad, el pH y la conductividad eléctrica la temperatura, la emisión de gases y observaremos la supervivencia de las lombrices. Para conocer con mayor exactitud la emisión de CO2, calcularemos el volumen que ocupa la mezcla de vermicompostaje para así, saber el volumen de aire que hay en cada tupper y la cantidad de CO2 emitido.

Sesión 2 del proyecto VERMIBIO: Seguimos con los análisis y discutimos resultados. Entrevista con Rogelio Nogales

En esta segunda sesión toca seguir con los análisis para ver la evolución de las composteras. Mediremos el pH y la conductividad eléctrica, la temperatura, la emisión de gases y observaremos la supervivencia de las lombrices. Terminaremos la sesión con la entrevista a Rogelio Nogales, experto en vermicompostaje y que nos explicará el fundamento de la técnica.

Añaden Bacillus licheniformes para mejorar la humificación del compost

El compostaje es un proceso biológico complejo y que merece la pena estudiar. Su composición microbiana varía con el tiempo al depender de muchos factores como el material que se composta, el pH o la humedad, entre otros. Si sabemos modularla a nuestro antojo, podremos obtener compost con propiedades a la carta, como por ejemplo, con alto contenido de sustancias húmicas, compuestos de gran valor fertilizante.

Los insectos de mi compost

El compostaje es una técnica biológica que nos sirve para transformar residuos orgánicos en fertilizante o compost. Aunque son los microorganismos los protagonistas de la transformación de estos residuos, se sabe que en determinadas condiciones aparecen otros actores muy relevantes en el proceso. Estas pueden ser el tipo de residuo o el tamaño del compost, que cuando es reducido el intercambio de calor con el exterior es alto y las temperaturas no son elevadas. En estas condiciones puede aparece la red trófica del compost, donde los macroinvertebrados saprófagos (degradadores de materia orgánica como lombrices, termitas y larvas de dípteros) son los más efectivos en la generación de compost.