Categoría: Biorresiduos
Sesión 4 del proyecto VERMIBIO: Terminamos los experimentos y diseñamos la encuesta
En esta cuarta y última sesión experimental seguiremos realizando todos los análisis para conocer la evolución de las vermicomposteras: humedad, pH y conductividad eléctrica, la temperatura, el volumen de la mezcla, la emisión de CO2 y observaremos la supervivencia de las lombrices. Además, nos toca terminar de definir la encuesta que haremos al personal de la EEZ que nos permita conocer y estimar la percepción social de la generación de biorresiduos en la EEZ y su posible tratamiento.
Sesión 3 del proyecto VERMIBIO: Medidas, cálculo del volumen de las mezclas y entrevista a Rogelio Nogales
Esta entrada corresponde a la tercera sesión experimental del proyecto VERMIBIO de la iniciativa CAOS V En esta tercera sesión seguiremos analizando la evolución de las vermicomposteras, midiendo la humedad, el pH y la conductividad eléctrica la temperatura, la emisión de gases y observaremos la supervivencia de las lombrices. …
Sesión 2 del proyecto VERMIBIO: Seguimos con los análisis y discutimos resultados. Entrevista con Rogelio Nogales
Esta entrada corresponde a la segunda sesión experimental del proyecto VERMIBIO de la iniciativa CAOS V En esta segunda sesión toca seguir con los análisis para ver la evolución de las composteras. Mediremos el pH y la conductividad eléctrica, la temperatura, la emisión de gases y observaremos la supervivencia de …
Añaden Bacillus licheniformes para mejorar la humificación del compost
El compostaje es un proceso biológico complejo y que merece la pena estudiar. Su composición microbiana varía con el tiempo al depender de muchos factores como el material que se composta, el pH o la humedad, entre otros. Si sabemos modularla a nuestro antojo, podremos obtener compost con propiedades a la carta, como por ejemplo, con alto contenido de sustancias húmicas, compuestos de gran valor fertilizante.
Los insectos de mi compost
El compostaje es una técnica biológica que nos sirve para transformar residuos orgánicos en fertilizante o compost. Aunque son los microorganismos los protagonistas de la transformación de estos residuos, se sabe que en determinadas condiciones aparecen otros actores muy relevantes en el proceso. Estas pueden ser el tipo de residuo o el tamaño del compost, que cuando es reducido el intercambio de calor con el exterior es alto y las temperaturas no son elevadas. En estas condiciones puede aparece la red trófica del compost, donde los macroinvertebrados saprófagos (degradadores de materia orgánica como lombrices, termitas y larvas de dípteros) son los más efectivos en la generación de compost.
Charla «La ciencia del compostaje a pequeña escala», Monachil (Granada)
Gracias el compañero Rubén Rodríguez Ramírez, de Ariadna Estrategia Ambiental, tuve la suerte de participar en el programa de formación del proyecto piloto de compostaje doméstico y comunitario que se está realizando en el municipio granadino de Monachil (España).
Exposición de los resultados del proyecto CAOS «Convertir nuestros residuos en abono. Protege el planeta y el medio ambiente»
Ya está disponible la exposición que hicimos de nuestro proyecto «Convertir nuestros residuos en abono. Protege el planeta y el medio ambiente» en el I Congreso general CAOS del paado 15 de abril de 2021.
I Congreso General de los proyectos Ciencias Agrarias Online en Secundaria (CAOS) (15 de abril de 2021, 17:00h)
Ya está disponible el programa del congreso online CAOS donde se presentará en directo nuestros resultados. Será este jueves 15 de abril de 2021 a las 17:00h. Pinchando en la imagen podéis acceder a la información.
El acceso al congreso será a través de este enlace: https://us02web.zoom.us/j/88648872308
Nuestras leguminosas ya van creciendo…
Esta entrada corresponde al diario del proyecto de investigación ciudadana CAOS ¿Cómo incrementar la materia orgánica de nuestros suelos? En la última entrada hicimos nuestro abono orgánico y ahora toca probarlo con nuestras plantas. En esta ocasión, vamos a crecer varias leguminosas como la judía o el guisante. Para …
Elaboramos nuestro propio abono orgánico
Después de la teoría, donde vimos cuales son los nutrientes esenciales de las plantas y de donde podemos obtenerlos, ahora toca la práctica. ¡Vamos a elaborar nuestro propio abono orgánico!
Compostaje con bolsas de aire
Acaba de publicarse un trabajo sobre compostaje de biorresiduos que me ha resultado muy ingenioso. Han diseñado un reactor en el que han colocado una bolsa de plástico en la parte superior para controlar la atmósfera de la mezcla y la oxigenación del proceso. De esta manera consiguen mejorar el proceso y medir la emisión de gases de interés como el amonio.
Lo que está claro es que en ciencia hay que tener imaginación y conocimientos de manualidades.
Método Takakura para compostar en casa… o en el trabajo
Como dijimos en una entrada anterior, los residuos domésticos (también llamados biorresiduos) son una fuente de materia orgánica muy interesante para hacer compost. Por desgracia, no se aprovechan adecuadamente ya que durante su gestión se mezclan con otros materiales obteniendo al final compost de calidad media-baja. Este problema en parte se podría se solucionar al separarlos en origen usando el quinto contenedor, al cual estamos obligados por ley en España (FEMP, 2010). Otra cosa que mencionamos es que el compostaje descentralizado o a pequeña escala es eficaz para reducir de forma significativa el volumen de estos residuos, con el consiguiente ahorro económico y ambiental. Para hacer compost en casa (compostaje doméstico) discutimos las características de los compostadores eléctricos, unos pequeños electrodomésticos que permiten transformarlos en un corto tiempo y en un espacio reducido. Hoy hablaremos de su versión analógica, basada en el compostaje en cajones mediante el método Takakura.
Reciclando en casa con compostadores automáticos. ¿Realmente funcionan?
Y es que la falta de calidad de los compost junto al elevado coste de su tratamiento, han motivado la aparición de alternativas a la gestión centralizada de los residuos municipales. Algunos ejemplos son el compostaje doméstico y comunitario, que muchos municipios fomentan a través de la Red Estatal Composta en Red (www.compostaenred.com). Otra alternativa menos implantada pero cada vez más importante es el uso de compostadores automáticos o eléctricos, pequeños electrodomésticos que permiten a las familias gestionar sus propios residuos en casa.