Categoría: <span>Plantas</span>

Incrementan los rendimientos de cultivos de melón y pimiento con un compost “dopado”

El compost es un material muy beneficioso para la agricultura. Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos agrícolas. Es fuente de nutrientes vegetales, de materia orgánica y de microorganismos beneficiosos. Con todo esto, también se puede “dopar” y mejorar sus características. Un compost “dopado” sirve como sustrato de biofertilizantes ya que puede enriquecerse con microorganismos con propiedades promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) contrastadas.

El té de compost mejora la fitoextracción de cobre en suelos de viñedo

Una de las principales enfermedades que afectan al viñedo es la presencia de algunos hongos como el oídio y el mildiu. Para paliar las pérdidas económicas que producen se aplican fitosanitarios antifúngicos con cobre, aunque su uso reiterado genera problemas ambientales. De hecho, la generación de resistencias o la contaminación por la acumulación edáfica de dicho metal pesado es cada vez más habitual en los suelos agrícolas del viñedo. La fitoextracción es una estrategia muy interesante para paliar dicha problemática. Algunas plantas como el trébol (Trifolium incarnatum L.) pueden absorber y extraer el cobre del suelo al crecer, por lo que ayudan a mitigar su contaminación.

¿Es la canela efectiva como enraizante para plantas de Kalanchoe?

En este experimento comprobaremos la efectividad de un enraizante casero elaborado a partir de un extracto acuoso de canela. Lo usaremos sobre Kalanchoe, al ser una planta de fácil crecimiento y adaptada a la climatología de Granada (Figura 1). Se aplicará sobre hojas recién cortadas, con tallo para favorecer su inmersión en los extractos (Figura 2).

Suelo con biochar y compost mejora la nodulación de alfafa en condiciones de sequía

El cambio climático y la desertificación asociada de la Cuenca Mediterránea motiva a los científicos a estudiar estrategias para paliar los efectos de la sequía en la agricultura. Un aspecto importante es conocer la adaptación del pasto del ganado, formado por cultivos forrajeros como la alfalfa (Medicago sativa), ante estas condiciones adversas. La adición de enmiendas orgánicas a los suelos puede ayudar en este cometido.

El compost ayuda a la vegetación de carretera

Construir una carretera altera el entorno, y modifica la estructura y composición del suelo adyacente. Es habitual que, a su finalización, este presente un bajo contenido en materia orgánica y nutrientes. La capa superficial del mismo sufre una gran compactación y erosión, en especial, en las zonas de pendiente. Todo esto dificulta el establecimiento de una vegetación de carretera, tan necesaria para este tipo de superficies.

Séptima sesión del proyecto CAOS II: Terminamos el experimento, analizamos los datos y hacemos un resumen de los resultados

Tras 89 días de experimentación terminamos nuestro proyecto. Pero antes, hacemos la última lectura del potencial, medimos la altura de las plantas y analizamos el pH del suelo para saber si hay diferencias según los tratamientos (Figura 1). ¡Y si las hay!

La zimografía nos permite conocer la actividad enzimática en un suelo sin alterarlo

La zimografía es una técnica experimental que sirve para visualizar la actividad hidrolítica de algunas enzimas en un sistema biológico como puede ser un suelo o una raíz. Sirve para estudiar de forma no destructiva cuales son los factores que influyen en dichas actividades como la concentración de sustratos iniciales. Aunque la primera vez que se empleó fue en 1962, su aplicación al estudio de la biología del suelo es reciente y está dando resultados muy interesantes. En la gráfica se observa la distribución de la actividad enzimática fosfatasa y leucina aminopectidasa lo largo de la rizosfera de una planta de maíz. Se observa una reducción de su intensidad conforme alejamos de la raíz.