Quinta sesión del proyecto BICHOCOMPO: Analizando los resultados
Una vez terminada la experimentación, nos toca la parte más interesante del proyecto: poner en común los resultados para discutirlos.
Una vez terminada la experimentación, nos toca la parte más interesante del proyecto: poner en común los resultados para discutirlos.
Esta entrada corresponde a la cuarta sesión del proyecto BICHOCOMPO de la iniciativa CAOS IV Después de dos sesiones en las que hemos probado varios procedimientos, en la sesión de hoy vamos a realizar el muestreo final con el que pretendemos cuantificar e identificar a los invertebrados presentes en el …
Esta entrada corresponde a la quinta sesión del proyecto ENERGYCOMPO II de la iniciativa CAOS IV En esta última sesión experimental, realizaremos la última medida de la corriente eléctrica. Toca levantar el experimento y evaluar el efecto del compost en el crecimiento de las plantas. Para eso mediremos varios parámetros …
En esta sesión de hoy probaremos un nuevo procedimiento que nos permita cuantificar el número de invertebrados presentes en el compost para poder comparar su abundancia entre las dos pilas que estamos estudiando. El muestreo lo seguiremos haciendo en las instalaciones del punto limpio del municipio de Monachil (Granada).
Esta entrada corresponde a la cuarta sesión del proyecto ENERGYCOMPO II de la iniciativa CAOS IV En este último experimento vamos a probar un nuevo sistema de maceto-pila con el que estudiaremos si el compost mejora la producción de electricidad al crecer una planta. Vamos a recopilar las ideas que …
Esta entrada corresponde a la tercera sesión del proyecto ENERGYCOMPO II de la iniciativa CAOS IV En el Experimento 1 demostramos que la humedad influye en la medida de la electricidad. Vimos que el volumen de agua que mejor funcionaba para las medidas del voltaje y la intensidad eléctrica en …
Esta entrada corresponde a la tercera sesión del proyecto ENERGYCOMPO II de la iniciativa CAOS IV En el Experimento 1 demostramos que la humedad influye en la medida de la electricidad. Vimos que el volumen de agua que mejor funcionaba para las medidas del voltaje y la intensidad eléctrica en …
Esta entrada corresponde a la segunda sesión del proyecto ENERGYCOMPO II de la iniciativa CAOS IV Con este experimento queremos comprobar si la humedad del sustrato influye en la medida del voltaje. Según el resultado, decidiremos si usar una maceta hidropónica o no, así como la cantidad de agua a …
En esta sesión realizaremos un muestreo de invertebrados en dos pilas de compost diferentes situadas en el punto limpio del municipio de Monachil (Granada).
Esta entrada corresponde a la primera sesión del proyecto BICHOCOMPO de la iniciativa CAOS IV En esta sesión veremos los fundamentos teóricos que necesitamos para realizar nuestro proyecto de investigación BICHOCOMPO. Son los siguientes: 1- El método científico en ciencias experimentales: 2- Partes de un proyecto de investigación: 3- Conceptos …
En esta sesión, veremos los fundamentos teóricos que necesitamos para realizar nuestro proyecto de investigación ENERGYCOMPO. Veremos los siguientes temas:
Esta entrada corresponde a la sesión inicial del proyecto BICHOCOMPO de la iniciativa CAOS IV Presentación: Enlaces de interés:
Esta entrada corresponde a la sesión inicial del proyecto ENERGYCOMPO II de la iniciativa CAOS IV Presentación: Presentación ENERGYCOMPO II.pdf de Germán Tortosa Bibliografía para consultar:
El objetivo de este experimento es comprobar si el compost es un sustrato efectivo para el cultivo de retama. Se pretende evaluar si puede ser un sustituto sostenible de la turba al ser este un material no renovable. Para lo cual, se realizará un ensayo con macetas en condiciones controladas añadiendo compost a un suelo y comparándolo con otras formulaciones de sustratos que incluirán suelo y/o turba.
El resultado esperado o hipótesis a confirmar es que las plantas de retama crecen igual que con la turba y mejor que con el suelo solo.
El objetivo de este experimento fue evaluar el efecto positivo de la materia orgánica soluble de un compost sobre el desarrollo de las semillas de retama. Para lo cual, se realizó una prueba de germinación añadiendo un extracto acuoso de compost elaborado a partir de diversas formulaciones de sustratos que incluyeron compost, suelo y/o turba. El resultado esperado o hipótesis a comprobar era que el extracto del compost promueve la germinación de las semillas de retama al mismo nivel que la turba y que este sea incluso, mayor que con un suelo sin materia orgánica.