Breve descripción del proyecto
Los invertebrados (mesofauna) son uno de los grupos de organismos más abundantes y ubicuos de nuestro planeta. Todos ellos tienen un papel ecológico y medioambiental muy importante, ya que intervienen en numerosos procesos de interés como la polinización de plantas o el control de plagas, entre otros. Por otro lado, el compostaje es una técnica biológica que nos sirve para transformar residuos orgánicos en fertilizante o compost. Entre ellos destacan los biorresiduos, aquellos residuos biodegradables de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva, entre otros. El compostaje es una práctica habitual para transformarlos y cuando las temperaturas del compost no son muy elevadas, aparece una red trófica de mesofauna, que ayuda a transformar la materia orgánica para elaborar compost.
Objetivo
El objetivo principal del proyecto BICHOCOMPO es el de establecer las bases operativas y logísticas para el estudio riguroso de la diversidad de la mesofauna que aparece en el compost de biorresiduos, con la idea de identificar posibles bioindicadores de la evolución del proceso y de la calidad del compost.
Resultados esperados
El producto final esperado será un protocolo operativo que permita conocer y estudiar de forma sencilla la biodiversidad de los invertebrados presentes en el compost de biorresiduos y relacionarlo con la calidad del mismo.
Financiación
Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (REF. FCT-24-20830)

Equipo
Este proyecto de ciencia ciudadana se desarrollará en conjunto con la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) y Composta en Red.

Equipo EEZ-CSIC
- Germán Tortosa Muñoz (IP)
- Emilio Benítez León
- Mª Luisa Fernçandez Sierra
- María J. Delgado Igeño
- Manuel Espinosa Urgel
- Colaboradores científicos:
- Dr. Inazio Irigoien Iriarte, Universidad Pública de Navarra (UPNA)
- Dr. Carlos Jiménez Martínez, Universidad de la Laguna (ULL)
- Dr. Mario Porcel Vílchez, Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA)
- Dr. Salustiano Mato de la Iglesia, Universidad de Vigo (UVIGO)
- Dra. Ainhoa Martínez Medina, Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC)
- Red Española de Compostaje (REC)
Equipo Composta en Red
- Beatriz Martín Castro (Co-IP)
- Colaboradores ambientales (Grupo de trabajo de Escuelas que Compostan):
Centros educativos participantes
- C.E.I.P Javier (León)
- CEIP Fermoselle (Zamora)
- C.E.I.P. Ricardo Gasset (Lugo)
- C.E.I.P. Lóèz Ferreiro (A Coruña)
- Colegio Santo Domingo de Silos (Zaragoza)
- C.E.E. Rincón de Goya (Zaragoza)
- C.E.I.P. Mario Vargas Llosa (Madrid)
- I.E.S. José García Nieto (Madrid)
- I.E.S. Mediterráneo (Granada)
- C.E.I.P. Ecoescuela (Granada)
- I.E.S. Julio Palacios (Madrid)
- C.E.I.P. Gerardo Diego (Madrid)
Trabajo previo
Diario de investigación
- ¡Arrancamos el proyecto BICHOCOMPO! (23/09/2025)
- ¿Cuáles son las etapas del proyecto BICHOCOMPO? (25/10/2025)
- Os presentamos a los colaboradores ambientales del proyecto BICHOCOMPO (28/10/2025)
- BICHOCOMPO participa en la octava edición del concurso VIDEOCOMPOSTA (29/10/2025)
- ¿Quieres participar en el proyecto BICHOCOMPO? Presentación online (05/11/2025)
