Con un poco de retraso arrancamos máquinas y empezamos nuestro proyecto de ciencia ciudadana “BICHOCOMPO: Analizando la mesofauna que aparece en el compost de biorresiduos”
El proyecto está formado por dos equipos de trabajo: el científico, que lo conforma investigadores de la EEZ; y el social, que lo coordina la Red Estatal de entidades Locales por el Compostaje Doméstico y Comunitario (Composta en Red). Los coordinadores de ambos equipos nos hemos reunido para programas las líneas maestras de trabajo
¿Cuál es el objetivo de BICHOCOMPO?
El objetivo principal del proyecto BICHOCOMPO es el de establecer las bases operativas y logísticas para el estudio riguroso de la diversidad de la mesofauna que aparece en el compost de biorresiduos, con la idea de identificar posibles bioindicadores de la evolución del proceso y de la calidad del compost. De forma paralela, se pretende desarrollar una metodología pedagógica, sencilla y versátil, que pueda aplicarse en el entorno educativo y en otros entornos para transmitir habilidades sociales y colaborativas, conocimientos sobre el medio ambiente, la biodiversidad y la sostenibilidad, y el método científico.
El proyecto de ciencia ciudadana BICHOCOMPO se plantea en varias fases secuenciales:
- Fase 1. Diseño inicial y propuesta. En el curso 2023-24, el equipo investigador de este proyecto desarrolló el proyecto “BICHOCOMPO: Analizando la biodiversidad de invertebrados en una pila de compost”, que se realizó dentro de la iniciativa CAOS que desarrolla la EEZ en colaboración con los alumnos y profesores de diversos centros educativos de España. En dicho proyecto de ciencia ciudadana, alumnos del I.E.S. Los Cahorros (Monachil, Granada) ejecutaron un proyecto científico donde estudiaron la biodiversidad de invertebrados en dos pilas de compostaje de biorresiduos elaboradas por el Ayuntamiento de Monachil (Granada). Los resultados demostraron que es un proyecto factible de ampliarse a otros ámbitos educativos y sociales, en los que puedan participar ciudadanos de otros lugares del territorio nacional bajo un formato de Ciencia Ciudadana. Esta fase ya ha concluido.
- Fase 2. Validación y calibración. En esta fase se pretende trasladar la metodología puesta a punto en la Fase 1 a un mayor número de participantes y comprobar la viabilidad del mismo como proyecto de Ciencia Ciudadana. Para eso, se llevará a cabo un proyecto piloto donde se implementará el protocolo en 24 centros educativos repartidos por todo el territorio nacional y coordinado por nuestro equipo de trabajo de la EEZ. Además, se probará dicha metodología en diferentes niveles educativos (infantil, primaria, secundaria y superior) con la idea de detectar posibles debilidades y fortalezas de esta metodología. Esta fase se centra en un entorno controlado, el educativo, donde es más factible probar la metodología bajo condiciones supervisadas. Finalmente, los datos recogidos por los alumnos se contrastarán con los datos obtenidos por el equipo investigador, con el fin de calibrar y validar la metodología y establecer un protocolo sencillo pero robusto para el estudio de la mesofauna que aparece en pilas de compostaje doméstico y/o comunitario. Esta fase es la que queremos empezar con esta solicitud y el plan de trabajo se describe más adelante.
- Fase 3. Puesta en marcha del proyecto BICHOCOMPO. En esta fase, y con la metodología validada, se pretende abrir la iniciativa BICHOCOMPO al mayor número de participantes posible. Dicha participación será coordinada por el tejido social de Composta en Red, dando lugar a la participación de todos los socios de Composta en Red y, también, cualquier persona interesada que haga compost en sus hogares. En esta fase, los trabajos se centrarán en el territorio nacional.
- Fase 4. Expansión internacional. En función de los resultados obtenidos en la fase 3, se pretende ampliar su ámbito internacional de acción. El compostaje de biorresiduos es una práctica muy extendida en países europeos como Francia, Bélgica o Alemania, por lo que el potencial de este proyecto puede ser relevante. Además, y tal como demuestran los más de 200 centros e iniciativas inscritas en la Red de Escuelas que Compostan (https://www.compostaenred.org/compostaje-escolar/), las posibilidades de expansión por América Latina es relevante. Para desarrollar esta fase, se pretende establecer antes una red de contactos con investigadores y actores sociales de cada país interesados en la temática, así como solicitar ayudas de índole europea.
Este proyecto cuenta con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT) en su convocatoria 2024 (REF. FCT-24-20830) para desarrollar la Fase 2.