Categoría: <span>Microorganismos beneficiosos</span>

Incrementan los rendimientos de cultivos de melón y pimiento con un compost “dopado”

El compost es un material muy beneficioso para la agricultura. Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos agrícolas. Es fuente de nutrientes vegetales, de materia orgánica y de microorganismos beneficiosos. Con todo esto, también se puede “dopar” y mejorar sus características. Un compost “dopado” sirve como sustrato de biofertilizantes ya que puede enriquecerse con microorganismos con propiedades promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) contrastadas.

¿Cómo incrementar los nutrientes de un compost?

El compost es una fuente de materia orgánica, microorganismos beneficiosos y nutrientes para las plantas como el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K), aunque es habitual que estos últimos estén en concentraciones modestas. Por esta razón, muchos investigadores han estudiado cómo incrementar su contenido y disponibilidad en el compost con el fin de mejorar sus propiedades agronómicas. Dos son las estrategias más habituales para conseguirlo:

La promiscuidad de la judía

Phaseolus vulgaris L., más conocida como judía común, habichuela, frijol, poroto o alubia, entre otros nombres, es una planta leguminosa de la familia de las Fabaceae. Aunque es originaria del continente americano, en especial centroamérica y sudamérica, hoy en día se cultiva por todo el planeta, siendo uno de los principales cultivos junto a la soja y los cacahuetes (maní).

Los beneficios de las leguminosas para la agricultura

Las leguminosas son plantas que forman simbiosis con algunas bacterias del suelo, las cuales pueden transformar el nitrógeno atmosférico (N2, poco reactivo) en un nitrógeno fácilmente asimilable por la planta. Esto hace que sean capaces de crecer sin aplicarles fertilizantes nitrógenados, lo que conlleva una disminución en la emisión de gases de efecto invernadero derivada del uso de los mismos durante su fabricación, transporte y aplicación al suelo. Además, pueden incrementar la fertilidad de los suelos aportando materia orgánica y secuestrando carbono, que luego estará disponible para los siguientes cultivos, por lo que se usa mucho como técnica regenerativa de suelos.