
En esta tercera sesión seguiremos analizando la evolución de las vermicomposteras, midiendo la humedad, el pH y la conductividad eléctrica la temperatura, la emisión de gases y observaremos la supervivencia de las lombrices. Para conocer con mayor exactitud la emisión de CO2, calcularemos el volumen que ocupa la mezcla de vermicompostaje para así, saber el volumen de aire que hay en cada tupper y la cantidad de CO2 emitido. Terminaremos la sesión con la entrevista a Rogelio Nogales, experto en vermicompostaje y que nos explicará el fundamento de la técnica.
Tratamientos
- T1: Mezcla restos de comida y poda: 1:5
- T2: Mezcla restos de comida y poda: 1:1
- T3: Mezcla restos de comida y poda: 5:3
- T4: Mezcla restos de comida y poda: 1:5 + lombrices
- T5: Mezcla restos de comida y poda: 1:1 + lombrices
- T6: Mezcla restos de comida y poda: 5:3 + lombrices
Formaremos 6 grupos de 2 personas y cada uno se encargará de un tratamiento
Material necesario:
- Papel de laboratorio
- Guantes de laboratorio talla S, M y L
- Cinta de pintor
- Bandeja para hacer las mezclas
- Bote para hacer las mezclas
- 6 botes para hacer la extracción acuosa
- Agua destilada
- Bandejas para la humedad
- Probetas
- Espátula para pesar
- Malla para filtrar
- Botes falcon de 50 mL
- Cinta métrica
Equipamiento:
- Medidor de pH y conductividad eléctrica (CE)
- Estufa
- Balanza
- Medidor de gases (laboratorio de Beatriz Gómez)
Resultados:
1. Determinación de la emisión de CO2 de las vermicomposteras y estimación del volumen de las vermicomposteras
Para poder medir de forma correcta, debemos estimar el volumen que ocupa la masa de vermicompostaje. De esta manera, sabremos el volumen de aire que hay y la cantidad de CO2 que emiten las mismas. El volumen aproximado de las vermicomposteras es de 5L y tienen forma de prisma rectangular. El cálculo del mismo se realiza multiplicando la altura, la longitud y la profundidad
- Altura del tupper vacío: 11 cm
- Longitud del tupper vacío: 19,4 cm
- Profundidad del tupper vacío: 29,7 cm
Para saber el volumen de la masa de cada vermicompost, usaremos como medidas fijas la longitud y la profundidad. Lo que variará será la altura de la mezcla. Para estimarla, la mediremos 6 veces a lo largo de toda la longitud para calcular después la media. Usaremos una cinta métrica para ello.
2. Determinación de la humedad, temperatura, el pH y conductividad eléctrica en las vermicomposteras
Procedimiento experimental:
- Humedad de las mezclas. Para determinar con exactitud la humedad de las mezclas, se añadirán unos 100 g de cada una en una bandeja, se pesarán en la balanza y me meterá en la estufa a 70 ºC durante 3 días. Transcurrido ese tiempo, se pesará y se calculará la humedad por diferencia de peso.
- Medida de la temperatura: A las mezclas se insertará una sonda de temperatura para conocer la temperatura de las mismas.
- Medida de pH y conductividad eléctrica: Se realizará una extracción acuosa usando una proporción 1:10 (peso:volumen) de cada una de las mezclas. Para eso se pesará 10 g de la mezcla y se añadirá 100 mL de agua destilada a cada bote. Se agitará manualmente durante 15 minutos y se dejará sedimentar. Después, se filtrará y se trasvasará a un bote de 50 mL para realizar la medida de pH y CE. Esta medida se realizará para cada una de las mezclas y, también, para los dos componentes por separado.
- Medida de la masa de las mezclas: Una vez hechas las mezclas, nos iremos al invernadero y usaremos el granatario para medir la masa total de cada una de las mezclas.






Entrevista a Rogelio Nogales: Conceptos básicos

Tuvimos la suerte de poder hablar con el Dr. Rogelio Nogales de nuestro proyecto. Estas fueron las principales cuestiones que le planteamos:
- ¿Qué es el vermicompostaje?
- ¿Cuáles son los principales beneficios del vermicompostaje?
- ¿Cuáles son las principales fases del vermicompostaje?
- ¿Qué tipo de lombrices son más adecuadas para el vermicompostaje y por qué?
- ¿Cuál es el ciclo de vida de una lombriz?
- ¿Qué tipo de residuos son más adecuados para el vermicompostaje? ¿Cuáles se deberían evitar? ¿Es factible el vermicompostaje de biorresiduos?
- ¿Cuáles son las condiciones óptimas para que las lombrices crezcan y se reproduzcan de manera más eficiente durante el proceso de vermicompostaje?
- ¿Cuáles son los principales factores determinantes de la calidad del vermicompost?
- En este proyecto queremos iniciar un programa de vermicompostaje de biorresiduos. ¿Qué necesitaríamos?, ¿Cuáles serían las fases o pasos para implementarlo?
- ¿Qué cantidad de biorresiduos puede procesar un sistema de vermicompostaje? ¿Pueden variar dichos resultados en función del número de lombrices?
- ¿Cuánto tiempo puede durar el vermicompostaje de biorresiduos?
- En base a tu experiencia, ¿qué consejos podrías darnos en el momento de la experimentación?
Nos compartió una presentación de PowerPoint con las principales ideas. También nos sugirió un nuevo experimento con las mezclas que no tenían lombrices. Puesto que las mezclas ya han pasado por un tiempo de preacondicionamiento, las usaremos para hacer una prueba de supervivencia añadiendo 10 lombrices de nuevo a las mezclas T5 y T6.