Empezamos el proyecto VERMIBIO

Empezamos el proyecto VERMIBIO

Esta entrada corresponde a la sesión inicial del proyecto VERMIBIO de la iniciativa CAOS V

 

Proyecto VERMIBIO

 

El pasado viernes 17 de enero de 2025 tuvimos la sesión inicial del proyecto VERMIBIO en clase de 1º de Biología del I.E.S Los Neveros (Huétor Vega, Granada, España). Ese día hicimos una revisión de lo que es el proyecto CAOS, los proyectos que hemos hecho hasta la fecha y la propuesta para este año. Aquí os comparto la presentación con toda la información:

Entre las cosas que vimos destaca lo siguiente:

Objetivo del proyecto:

Con el proyecto VERMIBIO evaluaremos el proceso de vermicompostaje como estrategia ambiental para la gestión de los biorresiduos producidos en la EEZ-CSIC

Objetivos parciales

  • Estimación de la producción de biorresiduos de la EEZ-CSIC y del coste que eso genera, tanto económico como ambiental.
  • Optimización del vermicompostaje de restos de comida y residuos vegetales de poda. -Estudio del proceso químico y biológico del vermicompostaje.
  • Diseño de un sistema de vermicompostaje que permita la gestión de los biorresiduos de la EEZ-CSIC

Experimentación

  1. Estimación de la producción de biorresiduos. Encuestas y entrevistas con:
    1. Gerente (gasto impuestos)
    2. Jardinero (producción de restos de poda, RP)
    3. Cafetería (producción de restos de comida, RC)
  2. Vermicompostaje:
    1. Diferentes mezclas de compostaje: 5:1, 1:1 y 1:5 (RP:RC)
    2. Proceso: Temperatura, humedad, pH y salinidad. Emisión de gases
    3. Biología del proceso: Número de lombrices totales y cliteladas
  3. Estimación de las emisiones del CO2 que podrían evitarse con el vermicompostaje: Emisiones CO2 viaje a la planta Emisiones CO2 maquinaria tratamiento residuos
  4. Propuesta de un sistema de vermicompostaje para la EEZ-CSIC

Dinámica

  1. Planteamiento de la investigación
  2. Parte experimental (EEZ-CSIC)
  3. Discusión de los resultados
  4. Congreso
  5. Publicación científica
  6. Divulgación

Calendario

  • Presentación proyecto: del 7 al 17 de enero de 2025
  • Primera sesión experimental: 27-31 de enero de 2025
  • Segunda sesión experimental: 17-21 de febrero de 2025
  • Tercera sesión experimental: 10-14 de marzo de 2025.
  • Cuarta sesión experimental: 31/03-04 de abril de 2025.
  • Discusión de los resultados: 21-25 de abril de 2025.
  • Ensayo de la charla: 28-30 de abril de 2025.
  • Congreso CAOS: 08 de mayo de 2025 (por confirmar)

 

 

6 Comments

  1. Cordial saludo Germán.
    Mi nombre es Luis Orlando Márquez Vargas, resido en el municipio de El Suntuario, Departamento de Antioquia, Colombia.
    Soy agricultor de verduras y hortalizas y estoy iniciando mi proceso de compostaje con podas de grama, pasto King Grass picado en picadora eléctrica, viruta de madera y estiércol de caballo.
    Las proporciones son 10 canecas de material verde (vegetal) y 1 caneca de viruta y 14 sacos de caballaza.
    Las deposito por capas a lo largo de una zanja en tierra de 1.0 m de ancho por 0.4 m de profundo con 30 m de largo.
    Son 6 capas que tapo con plástico transparente de invernadero para evitar el impacto de la lluvia y aumentar la temperatura.
    Hoy acabo de hacer la primera volteada, 3 semanas después de llenar la zanja.
    Quiero hacer un seguimiento a su proyecto porque me ayudará a encontrar los procedimientos que pueda aplicar al mío.
    Me gustaría poder recibir vuestros comentarios

    1. EStimado Luis Orlando.
      Encantado de ayudarle. Lo primero que le recomiendo es medir la temperatura, que si sube hasta 60-70ºC significará que funciona bien. De vez en cuando hay que darle un volteo y evitar que la humedad sea baja. Con esto, seguro que le saldrá muy bien. Saludos

      1. LUIS ORLANDO MÁRQUEZ VARGAS

        Gracias Germán por tu apoyo.
        Cada cuanto se deben hacer los volteos?
        Es necesario volver a humedecer el compostaje durante el nuevo volteo?
        Es recomendable agregar material fresco en los volteos para reponer el volumen en compostación?

        1. Pues al principio puede hacerlo cada dos semanas para después hacerlo cada 3-4 semanas. Observe que la temperatura vaya bien. La humedad es bueno controlarla pero no añada agua en exceso. Si añade material fresco en los volteos alargará el proceso por lo que no lo veo necesario.
          Saludos

          1. Gracias por tus aportes, yo estoy realizando el compostaje en una zanja sobre el piso del lote, de 40 cm de onda y un metro de ancho, allí deposito el material por capas. En el primer volteo, (3 semanas después de haber terminado el llenado) realice el primer volteo y encontré lombrices por el borde superior de la zanja, se concentraban bajo los adobes que pisaban el plástico que cubre el compostaje del impacto de la lluvia. La temperatura era alta, (no cuento con termómetro todavía) Acabo de terminar la segunda volteada y encontré que las lombrices ya no se concentraban bajo los ladrillos, se ubicaban a todo lo alto de as paredes de la zanja en una alta cantidad poblacional y de diferentes tamaños

Responder a LUIS ORLANDO MÁRQUEZ VARGASCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.