Como vimos anteriormente, hemos diseñado unos biorreactores pequeñosque puedan adaptarse a cualquier usuario que no tenga demasiado espacio en casa. Los biorreactores son de 15 litros aproximadamente y en este experimento, hemos usado dos mezclas: La primera de ellas con biorresiduos + astillas de maderay la segunda, con biorresiduos + césped. Ambas en proporciones 1:1 volumen:volumen, tal y como puede verse a continuación:
Composición de la primera mezcla (astillas de madera + biorresiduos en proporción 1:1)Composición de la segunda mezcla (césped recién cortado + biorresiduos en proporción 1:1)Todas las proporciones las pesamos usando un dinamómetroSe hicieron dos mezcla, cada una de ellas por duplicadoLa temperatura solo subió unos 10ºC por encima de la temperatura ambiental. No es suficiente.Después de un mes, las mezclas tenían este aspecto.
Después de tenerlos en funcionamiento durante un mes, pudimos concluir lo siguiente:
Este volumen es pequeño. No es suficiente para que haya un incremento de la temperatura, que suele estar entre 5-10ºC por encima de la temperatura ambiente (no son termófilas).
El sistema genera bastante lixiviado que es un problema si no se cambia frecuentemente.
No se puede voltear ni mezclar bien el material. En la base hay zonas que generan mal olor (anaerobiosis ).
Decidimos abortar este experimento y centrarnos en el siguiente.
Esta entrada pertenece al diario del proyecto de investigación “Los Biorresiduos: un Recurso con Valor Local” http://www.compostandociencia.com/proyectos/biorresiduos-y-compostaje-domestico/ Hemos diseñado un nuevo experimento en función de los resultados obtenidos hasta la fecha. Por lo general, la temperatura del compostaje doméstico no…
Esta entrada pertenece al diario del proyecto de investigación “Los Biorresiduos: un Recurso con Valor Local” Una vez montadas las composteras y analizados algunos de los biorresiduos disponibles en la EEZ (hojarasca de “plátanos de sombra” y corte de césped),…
Hoy he descubierto un sistema de compostaje muy interesante, el compostador Earth Tub de la casa comercial Green Mountain Technologies. Es un recipiente cerrado en forma circular que permite la homogenización de la mezcla de compost gracias a un tornillo…
Author: Germán Tortosa
Doctor en Química por la Universidad de Murcia. Experto en compostaje y en abonos orgánicos (@germantortosa).
La meta fundamental de mi investigación es desarrollar una agricultura respetuosa con el medio ambiente sin afectar al rendimiento de la misma.
Mi objetivo es diseñar productos fertilizantes que mejoren la calidad de los suelos agrícolas, el rendimiento de los cultivos y que no tengan un coste medioambiental ni económico añadido.
Mi investigación se basa en el estudio de la relación de los fertilizantes (inorgánicos, orgánicos y biológicos) con el ecosistema suelo-planta-microorganismo. Los enfoques que utilizo para este estudio son fundamentalmente químicos y bioquímicos y en los últimos tiempos microbiológicos.
Interesante experiencia. Ante los problemas del tamaño de los biorreactores domésticos, te sugiero añadir lombrices (Eisenia fetida/andrei) a los pequeños Biorreactores. Serán pues unos Vermi-reactores donde se producirá un compostaje mesófilo, y las lombrices prevendrán la anerobiosis y aprovecharán la humedad (las lombrices se desenrollaran bien hasta 85% humedad ). Puedes poner una espuma de poliestireno que reduzca el lixiviado y garantice la humedad para las lombrices. No obstante, checkea la conductividad eléctrica (<10 dS/cm en dilución 1:10) y el pH de los restos antes (6-9).
Hola German,
Interesante experiencia. Ante los problemas del tamaño de los biorreactores domésticos, te sugiero añadir lombrices (Eisenia fetida/andrei) a los pequeños Biorreactores. Serán pues unos Vermi-reactores donde se producirá un compostaje mesófilo, y las lombrices prevendrán la anerobiosis y aprovecharán la humedad (las lombrices se desenrollaran bien hasta 85% humedad ). Puedes poner una espuma de poliestireno que reduzca el lixiviado y garantice la humedad para las lombrices. No obstante, checkea la conductividad eléctrica (<10 dS/cm en dilución 1:10) y el pH de los restos antes (6-9).
Saludos
Hola Manu.
Una de las cosas que tenemos pensadas en este proyecto es usar lombrices ya que en tamaños pequeños seguro que dan mucho juego.
Un saludo