Presentación del proyecto y primera sesión: aislando bacterias del compost

Presentación del proyecto y primera sesión: aislando bacterias del compost

Esta entrada corresponde a la primera sesión oficial del proyecto de investigación PIIISA Transformar residuos en recursos mediante la ciencia del compostaje”

 

Hoy comenzó el proyecto PIIISA en la EEZ-CSIC. Primero tuvimos una charla introductoria a cargo del investigador Francisco Martínez Abarca donde se habló de lo que son los proyectos de investigación PIIISA y de las fechas más relevantes, como el congreso CSIC (13 de mayo de 2020) y el final (22 de mayo de 2020). La reunión terminó con la tradicional fotografía de grupo:

Equipos-PIIISA-2019-20-EEZ
Jóvenes investigadores del proyecto PIIISA de la EEZ-CSIC

 

Este año, somos tres proyectos los que participamos en PIIISA desde la EEZ-CSIC:

  • Microbiota bacteriana asociada al polen del olivo, del investigador Juan de Dios Alché (IES Blas Infante e IES Cartuja)
  • ¿El genoma de mi bacteria posee elementos CRISPR?, del investigador Francisco Martínez Abarca (IES Arjé; este proyecto está disponible en la web https://eez-crispr.blogspot.com/)
  • Transformar residuos en recursos mediante la ciencia del compostaje, del investigador Germán Tortosa (Colegio Internacional de Granada)

¡Suerte a todos!

Comienza nuestro proyecto sobre compostaje de biorresiduos a pequeña escala.

Antes de nada, tuvimos una charla introductoria sobre nuestro proyecto titulado “Transformar residuos en recursos mediante la ciencia del compostaje”. La información se muestra a continuación:

 

 

Del proyecto destacan varios conceptos importantes que tenemos que tener claros:

  1. ¿Qué son los biorresiduos?
  2. ¿Qué es compostaje?
  3. ¿Por qué es interesante hacer compostaje a pequeña escala?
  4. ¿Es el compostaje un proceso biológico?

Tras discutir estas cuestiones, empezamos la sesión práctica visitando los biorreactores que estudiaremos (para más información, consultar https://www.compostandociencia.com/2019/12/preparacion-de-los-biorreactores-para-el-proyecto-piiisa/). Son ocho macetas de 25 litros con una mezcla elaborada con volúmenes iguales de césped recién cortado y viruta de madera de los árboles de sombra (plátanos de sombra o Platanus hispanica), ambos biorresiduos muy abundantes en la EEZ-CSIC.

Los biorreactores que estudiaremos

Una vez allí, tomamos muestras representativas y las llevamos al laboratorio.

Aspecto de las muestras iniciales
Aspecto de las muestras iniciales

Tras una breve charla sobre como trabajar en un laboratorio de investigación con seguridad (¡lo importante son las personas, no los experimentos!), nos pusimos las batas y empezamos con el aislamiento de las bacterias presentes en las mezclas de compostaje. Para eso, en condiciones de esterilidad (en cabina de flujo laminar y con mechero), pesamos entre 1 y 3 g de muestra en botes estériles a los que añadimos 30 mL de solución salina (NaCl 0,9% peso/volumen) también estéril.

Trabajando en la cabina de flujo laminar
Trabajando en la cabina de flujo laminar
Extractos de las muestras

 

Agitamos durante 5-10 minutos usando un vórtex y dejamos sedimentar por gravedad.

Agitación de las muestras con un vórtex
Aspecto de las muestras después de la extracción

 

Después, hicimos varias diluciones de los extractos e inoculamos placas petri con medio TSA con 30 microL de dichas diluciones.

Diluciones seriadas de las extracciones
Inoculación de las placas Petri con las diluciones

 

Para extender bien las bacterias, usamos bolitas de cristal. ¡Agitamos con un poco de ritmo!

Siembra usando bolas de cristal
Aspecto de las placas antes de la incubación

Una vez hecho, incubamos las placas Petri a 28ºC durante 24 horas y este fue el resultado:

Crecimiento de bacterias en las placas Petri

 

¿Cuantas colonias contáis en esta placa?

Placa de la dilución 1:1000

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.