La ciencia del compost
 
Los blogs como herramienta de comunicación científica.

Los blogs como herramienta de comunicación científica.

Internet ha revolucionado la comunicación en los últimos años, incluso la comunicación científica. Concretamente, los blogs (como este) son una nueva herramienta con un gran potencial para la comunicación científica y cada vez están más presentes. De hecho, empiezan a ser objeto de investigación científica como el caso del trabajo científico que aquí os presento:
En “Los blogs como nuevo medio de comunicación científica”, Daniel Torres Salinas y Álvaro Cabezas Clavijo, del grupo de investigación EC3: Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica, de la Universidad de Granada (España) hacen una revisión del papel de los mismos (blogs científicos y académicos) en la actualidad en el ámbito de la comunicación científica, y en particular en la Biblioteconomía y Documentación (su área de estudio). También comentan el interesante caso de cómo las editoriales científicas están reaccionando a esto y cómo cada vez más las utilizan como medio de comunicación e incluso, de discusión de los trabajos publicados en sus revistas. 

Para eso, lo primero que definen los autores es el concepto de blog científico o académico entendido como el que escriben algunos miembros de la comunidad científica con cierto grado de competencia sobre temas exclusivamente relacionados con la actividad científica que desempeñan, y en base a eso, describen hasta cuatro usos básicos de los blogs: 
El primero de ellos es el de “Medio de publicación sin intermediarios”, es decir, un sitio web donde exponer públicamente nuestras investigaciones y con la posibilidad de comentar el trabajo y ayudar en su discusión. Otro uso es el de “Tablón de anuncios y repositorio personal o colectivo”, donde se recopila la información sobre actividades y demás asuntos de interés para los investigadores y lectores. Otro es el de “Medio de difusión selectiva de la información” y el último como medio para “Acercar la ciencia al público no especializado”
Esta última categoría es la que englobaría cualquier blog escrito por los miembros de la comunidad científica que hace divulgación, es decir, que informan sobre los avances científicos de sus correspondientes disciplinas académicas. Si lo que se hace es un comentario explicativo sobre un artículo científico recientemente publicado, lo que debería plasmar es el esquema básico del método científico seguido en ese trabajo. A saber: 
1- Una explicación del cuerpo del conocimiento científico del tema de investigación (lo que en un artículo científico se reflejaría en el apartado de “Introducción”). 
2- Explicación del problema planteado, así como la hipótesis de trabajo (coincidiría con los apartados “Objetivos y Justificación del trabajo”). 
3- El siguiente sería cómo se ha comprobado dicha hipótesis (“Material y Métodos”). 
4- Y los resultados experimentales obtenidos para confirmar y/o negar dicha hipótesis (“Resultados y Discusión”). 
5- Finalmente, vendrían las “Conclusiones” del estudio obtenidas en base a la hipótesis inicial planteada. 
Este sería el esquema básico de un buen artículo divulgativo dentro de un blog científico (un comentario de un artículo ya publicado). Lógicamente, existen muchas otras modalidades de hacer divulgación científica, casi tantos como perfiles de los autores. Un blog de Ciencia puede tener muchos estilos, (periodístico, científico, personal, etc.), pero lo importante es informar de lo que trata y por supuesto, citar la fuente original para poder contrastar lo comentado.

La Fuente:
 “Los blogs como nuevo medio de comunicación científica”, Daniel Torres Salinas y Álvaro Cabezas Clavijo. 2008. III Encuentro Ibérico de Docentes e Investigadores en Información y Documentación.

Página personal de los autores:
Daniel Torres Salinas
Álvaro Cabezas Clavijo

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.