La ciencia del compost
 
Compostando Ciencia

Dr. Germán Tortosa

Germán Tortosa Muñoz

Me llamo Germán Tortosa y soy Licenciado en Química por la Universidad de Murcia. Mi Tesis Doctoral la realicé en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), en el Departamento de Conservación de Agua y Suelos y Manejo de Residuos Orgánicos, bajo la dirección de los doctores Juan Cegarra Rosique y José Antonio Alburquerque Méndez. Versó sobre el compostaje del principal residuo orgánico que genera la industria extractiva del aceite de oliva, el orujo de dos fases o “alperujo”, con el fin de transformarlo en un excelente abono orgánico de interés comercial tanto sólido como líquido. Actualmente trabajo en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en el grupo del Dr. Eulogio J. Bedmar “Metabolismo del Nitrógeno” del Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos.

 

Mi trabajo de investigación está relacionado con la agricultura y el medio ambiente. Opino que la base de nuestra civilización la debemos al desarrollo de nuestra agricultura y que muchos de los problemas medioambientales derivan del mal uso de la misma. La agricultura es posiblemente la actividad humana que más nos une a la naturaleza (desde que el hombre es hombre), por lo que conocerla científicamente es un deber y una obligación de cualquier ser humano. Es por esto que escribo este blog, para recopilar y divulgar todo el conocimiento científico que pueda ser de interés para mí y para cualquier lector interesado en el tema.
Para terminar, comentaros que esta web recoge mis reflexiones motivadas de mis lecturas científicas y de los temas en los que trabajo, que espero sean de vuestro interés.
Germán Tortosa

18 Comments

  1. Ángel

    Mi enhorabuena por la charla-disertación sobre el nitrógeno. Me aclaró muchas cosas que desconocía de la importancia del nitrógeno en nuestras vidas en la vida de la tierra. Un buen detalle de la presentación, fue el repaso que dio a Trump y sus comparsas españoles, Aznar y Mariano. Con políticos así vamos al precipicio ya. Gracias. Salud.

  2. Sonia Osorio

    Hola Doctor, gracias por la información 🙂 somos un equipo de recicladores de Bogotá- Colombia y estamos recolectando y aprovechando residuos orgánicos en la zona en la que vivimos. La información aquí recolectada es de gran ayuda para nuestra labor. Un abrazo y felicidades

  3. Carlos Humberto Hernandez Espinoza

    Excelente pagina Dr. gracias, un saludo desde guadalajara de la CUCBA Universidad de Guadalajara. Actualmente estudio la carrera de Ingeniero Agronomo, al igual que usted tengo afinidad con la conservacion de suelo y agua, que son los recursos que nos dan vida, me despido Dr. German.

  4. Buen día Germán. Excelente su aporte, nos ha sido muy util, ya que nosotros fabricamos equipos de compostaje en Colombia y en este momento estamos adelantando estudios para producir compost enriquecidos en microorganismos benéficos.

  5. Francisco Martinez-Abarca

    Hola German:
    tremendo pistoletazo de salida. Buen blog y buenisima idea la de integrar en él el proyecto PIIISA. Todo un lujo para tus afortunados alumnos.
    Un saludo

    Dr Francisco Martinez-Abarca
    Department of Microbiology
    C/ Profesor Albareda n 1
    18008 Granada
    Spain

  6. German me llamo la atencion tu trabajo pue actualmente estoy tratando de dar mas valor a un bocashi que estamos haciendo a partir de la basura organica de la ciudad de Villahermosa Tabasco Mex. la idea es pasar por la lombriz esa materia organica y complementar esa lombricomposta con fosforita, dolomita y otras arinas de roca impregnadas con humatos de leonardita y bacterias nitrificantes, la idea no es hacer un abono sino un sustrato organoponico que sustituya el sustrato y los fertilizantes solubles que normalmente usan.
    cualquier comentario te lo agradesere

    1. Estimado Alfredo.
      Me parece muy bien su propuesta. Lo único que puedo decirle es que se asegure bien de que el material esté estable y bien vermicompostado, sobre todo para que no tenga problemas de patógenos y otros microorganismos no deseables. Veo bien lo que añadirle otros materiales como los humatos que mejoren sus propiedades. Lo que no me queda claro es si son compatibles con las bacterias nitrificantes que va a añadir, ¿aguantarán estas bacterias todos estos suplementos? Por cierto, ¿cómo las obtendrá?
      Un saludo y espero que le vaya bien

  7. Alvaro Lerin

    Hola, voy a iniciar un cultivo de aloe vera, y tengo pensado emmendar el suelo con compost de posidonia. Sabeis de alguna experiencia como esta ? . Estoy esperando los analisis del suelo para valorar que tipo de emiendo seria ( o no ) necesaria, en funcion de estos valores que voy a obtener: que parametros tendria que tener en cuenta para ver su compatilidad con un cultio de aloe vera, teniendo en cuenta que se emendaria con poseidonia ? podriais recomendar alguna institucion, agencia etc… que pudiera aportar un servicio de interpretacion de todo esto? es decir, de la conveniencia de una emienda con posidonia para un cultivo de aloe vera ( partiendo de los valores de la analitica suelo que aportaria ).
    Gracias por la informacion y un saludo a todos,
    Alvaro

    1. Estimado Álvaro.
      Si el compost de posidonia tiene buena calidad, es decir, que se ha hecho bien y que tiene unos valores agroquímicos correctos y sin fitotoxicidad, no deberías tener mucho problema en añadirlo al suelo. Otra cosa es el residuo de posidonia sin compostar o con un compostaje mal hecho (aquí ten mucho cuidado con el contenido de sales que puede tener que suele ser muy alto).
      HAce tiempo escribí un par de entradas que te pueden ayudar, una sobre compostaje de posidonia y el otro sobre la cantidad de composts que se puede añadir a un suelo:
      http://www.compostandociencia.com/2014/06/dosis-composts-en-agricultura-ecologica-html/
      http://www.compostandociencia.com/2012/06/llega-el-verano-y-hay-que-compostar-los-html/

      En cuanto a los requisitos nutricionales del cultivo de aloe vera, te lo podría mirar. Aún así, y si el compost es de buena calidad (ojo, el compost, ¡¡no la posidonia sin compostar!!). Si quieres, no me importaría ayudarte con la interpretación de los datos. Mándame un correo cuando los tengas y hablamos.
      Un saludo
      Germán

  8. Manuel

    Hola Germán. Enhorabuena por este blog. Me parece extraordinario.
    Solo quería hacerte una puntualización. La Posidonia oceánica no es un alga. Es una angiosperma.
    Me parece bien que se usen los restos muertos que retiran los servicios municipales en temporada de baños, sin embargo no deberían retirarse de manera sistemática el resto del año. Esas acumulaciones de Posidonia en descomposición protege las playas.
    Gracias por compartir tu conocimiento.
    Manuel

    1. Hola Manuel.
      Imagino que te refieres a lo que escribí en este artículo:
      http://www.compostandociencia.com/2012/06/llega-el-verano-y-hay-que-compostar-los-html/
      Muchas gracias por la puntualización ya que no soy experto en la materia. Según dice la wikipedia, provienen de las angiospermas pero no se si se han diferenciado evolutivamente o no.
      Yo creo que las retiran solo para el verano en las zonas turísticas. En esa temporada es cuando incluso reponen la arena de las playas.

      Un saludo y gracias por tu comentario

      1. Alen

        Dr. Germán,

        Plantar limones en arresin fino es beneficioso?

        Por favor, quisiera saber su opinión. Es que después de plantarlos me enteré de que los microorganismos consumirán todo el nitrógeno sin quedar nada para la planta

        1. Estimado Alen.
          No creo que sea del todo correcto plantarlos solo en aserrín. Deberá usar un sustrato más equilibrado ya que tiene mucho carbono y nada de nitrógeno. El aserrín puede venir bien pero en proporciones menores, entre el 10-30 % en volumen.
          Saludos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.