Categoría: <span>Ciencia ciudadana</span>

Sesión 3 del proyecto ENERGYCOMPO II. Experimento 2.2. Efecto de la salinidad de dos extractos acuosos de compost

Esta entrada corresponde a la tercera sesión del proyecto ENERGYCOMPO II de la iniciativa CAOS IV En el Experimento 1 demostramos que la humedad influye en la medida de la electricidad. Vimos que el volumen de agua que mejor funcionaba para las medidas del voltaje y la intensidad eléctrica en …

Sesión 3 del proyecto ENERGYCOMPO II. Experimento 2.1. Efecto de la concentración de sales (cloruro sódico)

Esta entrada corresponde a la tercera sesión del proyecto ENERGYCOMPO II de la iniciativa CAOS IV En el Experimento 1 demostramos que la humedad influye en la medida de la electricidad. Vimos que el volumen de agua que mejor funcionaba para las medidas del voltaje y la intensidad eléctrica en …

Sesión 2 del proyecto ENERGYCOMPO II. Experimento 1. Efecto de la humedad del sustrato

Esta entrada corresponde a la segunda sesión del proyecto ENERGYCOMPO II de la iniciativa CAOS IV Con este experimento queremos comprobar si la humedad del sustrato influye en la medida del voltaje. Según el resultado, decidiremos si usar una maceta hidropónica o no, así como la cantidad de agua a …

Sesión 1 del proyecto BICHOCOMPO. Un poco de teoría

Esta entrada corresponde a la primera sesión del proyecto BICHOCOMPO de la iniciativa CAOS IV En esta sesión veremos los fundamentos teóricos que necesitamos para realizar nuestro proyecto de investigación BICHOCOMPO. Son los siguientes: 1- El método científico en ciencias experimentales: 2- Partes de un proyecto de investigación: 3-  Conceptos …

Experimento 2. Germinación de semillas de retama en invernadero

El objetivo de este experimento es comprobar si el compost es un sustrato efectivo para el cultivo de retama. Se pretende evaluar si puede ser un sustituto sostenible de la turba al ser este un material no renovable. Para lo cual, se realizará un ensayo con macetas en condiciones controladas añadiendo compost a un suelo y comparándolo con otras formulaciones de sustratos que incluirán suelo y/o turba.

 El resultado esperado o hipótesis a confirmar es que las plantas de retama crecen igual que con la turba y mejor que con el suelo solo.

Experimento 1. Germinación de semillas de retama con extractos acuosos de compost

El objetivo de este experimento fue evaluar el efecto positivo de la materia orgánica soluble de un compost sobre el desarrollo de las semillas de retama. Para lo cual, se realizó una prueba de germinación añadiendo un extracto acuoso de compost elaborado a partir de diversas formulaciones de sustratos que incluyeron compost, suelo y/o turba. El resultado esperado o hipótesis a comprobar era que el extracto del compost promueve la germinación de las semillas de retama al mismo nivel que la turba y que este sea incluso, mayor que con un suelo sin materia orgánica.

Fin del experimento: Las plantas crecen más con compost. Ahora, a preparar el congreso

Esta entrada corresponde a la quinta sesión del proyecto CAOS ENERGYCOMPO   Hoy terminamos la parte experimental de nuestro proyecto. Hemos hecho las últimas medidas, como el voltaje, la intensidad de corriente y varios parámetros fisiológicos de las plantas como el número de hojas, número de flores y frutos, alturas …

Las plantas crecen bien y ya se nota el efecto del compost en los pimientos

Después de tres semanas en el invernadero, ya se empieza a notar el efecto del compost en las plantas de pimiento. Se observa que crecen un poco más que con solo suelo. Los datos fisiológicos así lo indican (número de hojas y altura).

Malas noticias: toca empezar de nuevo el experimento pero aprovechamos para ampliarlo

Empezamos la sesión con una mala noticia: las semillas de judía que pusimos en la anterior sesión ¡no han germinado! Pues sí, estas cosas pasan. No siempre los experimentos funcionan. Pero no pasa nada, que así es la ciencia. Ahora nos toca reestructurar el proyecto y aprovechar la situación.

Proyecto ENERGYCOMPO: Preparamos las macetas y empezamos el experimento

En esta segunda sesión hicimos muchas cosas. Lo primero fue preparar los sustratos que usaremos en nuestro experimento. En varias bandejas preparamos lo siguiente: Suelo agrícola (S), Compost de biorresiduos (C) y Mezcla de suelo y compost en proporciones iguales (S+C)