Año: <span>2014</span>

Jornadas sobre aplicación de composts de alperujo en olivar, 29 de abril de 2014, IFAPA Centro Venta del Llano, Mengíbar, Jaén (España)

Hola a todos. Aquí pongo una información sobre una jornada de transferencia de conocimiento que será de interés para muchos de vosotros. Se titula «Aplicación de compost de alperujo en cultivos de olivar» y se celebrará el próximo martes 29 de abril de 2014 en el Instituto de Investigación y …

Documental divulgativo «El suelo en la Agricultura Ecológica», un vídeo muy recomendable

Últimamente estoy muy interesado en el mundo de la Agricultura Ecológica (de hecho, me he hecho socio de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, SEAC) y el uso de las enmiendas y abonos orgánicos en estos sistemas. Lo que más me gusta es el papel del suelo como principal factor …

El compost de alperujo y el cultivo ecológico del olivo: el caso de Olivarera Los Pedroches (Córdoba, España)

Valle de Los Pedroches (cortesía de http://www.olipe.com/) El valle de los Pedroches (Córdoba, España) es una zona de Andalucia muy importante en el cultivo del olivo, en especial de olivo ecológico. Dentro de la cultura de la agricultura ecológica, el uso del compost de alperujo está muy extendido ya que por …

¿Puede haber fijación de nitrógeno durante el compostaje?

Cortesía de http://datateca.unad.edu.co/ Desde hace muchos años, existe un gran interés por conocer científicamente el funcionamiento de la enzima nitrogenasa, la única capaz de transformar el nitrógeno atmosférico (N2, un gas inerte) en nitrógeno disponible por los seres vivos (especialmente en forma de NH3). Este proceso se conoce como fijación …

Contenido en lignina klason, holocelulosa, celulosa y hemicelulosa en un compost

Muchos residuos orgánicos tienen un alto contenido de materia orgánica de naturaleza lignocelulósica, especialmente los de origen vegetal (como es el caso del “alperujo”). Sus componentes se caracterizan por ser grandes polímeros que otorgan a las plantas una estructura física adecuada, sobre todo rigidez y elasticidad para sus tallos. Son …

IV Jornadas de la Red Española de Compostaje (REC), 12-14 de noviembre de 2014

Una vez más, me es grato comunicaros que el próximo mes de noviembre de 2014 se celebrarán las IV jornadas de la Red Española de Compostaje (REC) en Murcia (España), una cita imprescindible para todo el interesado en el tema.  PRESENTACIÓN  La Red Española de Compostaje (REC) es una asociación …

Actividad biológica y bioestimulante de las sustancias húmicas en las plantas

Cortesía de Trevisan et al. (2010)     Las sustancias húmicas son una componente fundamental de la materia orgánica de un suelo y están directamente relacionadas con la fertilidad agrícola, de ahí el amplio catálogo de productos húmicos disponibles comercialmente. Sus propiedades agrícolas han sido reconocidas y contrastadas con una abundante literatura científica al mejorar …

Enzimas y factores decisivos en la asimilación del nitrógeno por los microorganismos del suelo

Según vimos en una entrada anterior, existen dos mecanismos principales de asimilación y transformación del nitrógeno por parte de los microorganismos presentes en un suelo: la vía directa (asimilación de pequeñas moléculas orgánicas solubles como los aminoácidos) la vía de la mineralización-inmobilización (MIT, que necesita de la transformación del nitrógeno orgánico en moléculas inorgánicas asimilables como …

Asimilación del nitrógeno por los microorganismos del suelo

Como ya comentamos anteriormente, los microorganismos tienen un papel fundamental en la fertilidad de un suelo agrícola, al ser un indicador de su calidad biológica, e influir en la asimilación de nutrientes como el nitrógeno por las plantas. Se conoce que este elemento esencial está presente en el suelo bajo …

Fertilizantes nitrogenados, guerras mundiales y calentamiento global

Bajo el título de “Fertilizantes nitrogenados, guerras mundiales y calentamiento global”, el pasado 10 de octubre de 2013 participé en un ciclo de conferencias titulado “Hablando de Ciencia y Medio Ambiente”, organizado por el portal de divulgación científica “Hablando de Ciencia”.  A continuación podéis leer un pequeño extracto de la …

Introducción al método científico

La Ciencia pretende conocer el funcionamiento de la naturaleza a través del método científico. Este procedimiento empieza con la observación y el planteamiento del problema concreto que queremos resolver. Después, el científico plantea hipótesis (o afirmaciones) que puedan dar solución al problema en cuestión (o refutarlas), que demuestra empíricamente. Con …

Compostando Ciencia, la fijación biológica de nitrógeno y la importancia de la microbiología en la agricultura

Después de un 2013 dedicado exclusivamente al mundo del compost, este año he decidido que Compostando Ciencia vuelva a sus orígenes. Es hora de transformarlo en un blog sobre mi trabajo científico en el mundo de la agricultura. Aunque el compost seguirá siendo una de las principales temáticas del blog, …

El estudio de la salud del suelo: un reto para químicos y microbiólogos

La salud de un suelo es un concepto científico muy complicado. Para hacernos una idea, una definición podría ser las características físicas, químicas y biológicas que son esenciales para mantener de forma prolongada una productividad agrícola de forma sostenible con el mínimo impacto medioambiental. Como veis, es bastante complicado ya …