La ciencia del compost
 
Autor: <span>Germán Tortosa</span>

Séptima sesión del proyecto CAOS II: Terminamos el experimento, analizamos los datos y hacemos un resumen de los resultados

Tras 89 días de experimentación terminamos nuestro proyecto. Pero antes, hacemos la última lectura del potencial, medimos la altura de las plantas y analizamos el pH del suelo para saber si hay diferencias según los tratamientos (Figura 1). ¡Y si las hay!

Compost para combatir la sequía

Nuestros veranos son cada vez más calurosos y secos. En esta época las plantas sufren un gran estrés hídrico al disponer de muy poca agua en el suelo. Si a esto le sumamos que muchas zonas agrícolas están “desnudas” (sin vegetación a excepción del cultivo en cuestión), las pérdidas de agua para la agricultura son elevadísimas. Por eso, toda práctica que retenga los recursos hídricos en el suelo el mayor tiempo posible, en especial en los periodos de alta temperatura, es muy bienvenida.

Reciclaje a altas temperaturas: compostaje hipertermófilo

Lo que nosotros sentimos como mucho calor, para el compost no lo es tanto: una simple fase mesófila. Según sabemos, la temperatura del compostaje puede alcanzar valores de 65-70 °C durante la etapa termófila, donde se produce la mayor actividad biológica y degradación de la matriz orgánica (1). Pero, ¿es este el límite térmico del proceso?, ¿se pueden alcanzar temperaturas superiores? La respuesta a esta última pregunta es que sí. Y es mediante una tecnología muy novedosa que se llama compostaje hipertermófilo.

¿Podemos regenerar suelos quemados con el compost?

Estos son algunos de los muchos ejemplos que podemos encontrar en la literatura científica sobre el beneficio del compost para regenerar suelos degradados tras un incendio. Por desgracia, se ha demostrado que esta recuperación no es inmediata, y se lleva su tiempo, tal y como se observó en un trabajo reciente (5).

Sexta sesión del proyecto CAOS II: Las plantas crecen más en las macetas con suelo y compost

Esta entrada pertenece a la sexta sesión del proyecto CAOS de investigación «Las plantas como fuente de energía eléctrica»   Las plantas crecen y ya observamos algunas diferencias según los tratamientos. Para eso, hoy medimos dos parámetros para confirmar su crecimiento: la altura de las plantas y el grosor de …

Quinta sesión del proyecto CAOS II: Seguimos encendiendo LEDs con nuestras maceto-pilas

sta entrada pertenece a la quinta sesión del proyecto CAOS de investigación «Las plantas como fuente de energía eléctrica» Nuestro experimento avanza a buen ritmo. Lo más importante de la sesión de hoy es que los voltajes de los tratamientos se mantienen constantes, que las plantas crecen adecuadamente y que …

Cuarta sesión del proyecto CAOS II: ¡Encendemos un LED con nuestras maceto-pilas!

Esta entrada pertenece a la cuarta sesión del proyecto CAOS de investigación «Las plantas como fuente de energía eléctrica» Hoy conseguimos un hito en el proyecto: ¡hemos encendido un LED!   Además de la medición del voltaje de las macetas, tanto individualmente como en serie, conectamos un LED al circuito …

Tercera sesión proyecto CAOS II: Analizamos el pH del suelo y trasplantamos cebollas

Esta entrada pertenece a la tercera sesión del proyecto CAOS de investigación «Las plantas como fuente de energía eléctrica»   Seguimos con nuestro experimento con el que estamos estudiando si podemos obtener energía eléctrica con una maceta. En la sesión de hoy hicimos varias cosas: Medimos el pH del suelo. …

Las científicas españolas del compost

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En este día se reivindica la plena igualdad de las mujeres en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Por desgracia, y a pesar de los grandes avances conseguidos, todavía nos queda mucho por hacer… Compostando Ciencia se une a esta iniciativa poniendo en valor a nuestras compañeras científicas que trabajan en el mundo del compostaje.

Los chernozems de Ucrania

Los Chernozems son considerados los mejores suelos para la agricultura por su alta fertilidad y productividad. Se caracterizan por su elevado contenido en materia orgánica en forma de humus en el primer perfil del suelo, que oscila entre un 3 y un 16% dependiendo del lugar, y también por sus altos niveles de nutrientes como el potasio y el fósforo. Son muy porosos, por lo que soportan muy bien las grandes lluvias. Tienen una fauna muy importante, en especial las lombrices de tierra, las cuales generan una gran transformación física y química de estos suelos que aumenta la disponibilidad de los nutrientes.