La ciencia del compost
 
Ponencias de la I Jornadas de la Red Española de Compostaje (Barcelona, 2008)

Ponencias de la I Jornadas de la Red Española de Compostaje (Barcelona, 2008)

quereis-participar-iii-jornadas-red-espanola-L-03y4gi

La Red Española de Compostaje (REC) es la principal asociación científico-técnica sobre tratamiento y revalorización de residuos orgánicos en España a la cual pertenezco casi desde su inicio (sobre esta asociación ya hablamos en este ENLACE). Una de las principales actividades que hacemos son sus jornadas científicas que se celebran cada dos años. Hasta la fecha, se han celebrado en Barcelona (2008), Burgos (2010), Santiago de Compostela (2012) y recientemente en Murcia (2014). Además, la actividad editorial es muy interesante como el libro “Compostaje” del que ya hablamos en este ENLACE y la siguiente colección de libros que está a punto de terminarse y que algunos de ellos ya están a la venta AQUÍ.

Para nuestra sorpresa y fortuna, los libros de las ponencias y trabajos presentados están disponibles en la web de la REC para uso y disfrute de todos los interesados en el tratamiento de residuos orgánicos (están todos a falta del que se celebró en 2012 que estará en breve). Estos libros recogen la totalidad de la ciencia del compostaje que se hace en España, así como todos (o casi) los científicos que trabajan en esta temática.

El primer libro recoge las ponencias y comunicaciones de las I Jornadas de la REC que se celebraron en Barcelona y que tenéis disponible en este ENLACE. Además, recoge la crónica histórica y justificación sobre la creación de la REC que merece la pena leer.

compostaje-barcelona2008

Proceso y destino del compost, formación, información e interrelaciones entre los agentes del sector
Ponencias y comunicaciones de las I Jornadas de la Red Española de Compostaje
6, 7, 8 y 9 de febrero de 2008
Auditori UPC. Edifici Vèrtex
Plaça Eusebi Güell, 6
08034 Barcelona

Editores científicos:
Oscar Huerta
Marga López
F. Xavier Martínez
Red Española de Compostaje
Escola Superior d’Agricultura de Barcelona
Universitat Politècnica de Catalunya


PRESENTACIÓN

Desde que se creara la Red Española de Compostaje, en el año 2005, al amparo de la convocatoria de acciones complementarias del Ministerio de Educación y Tecnología, se ha recorrido un camino jalonado a veces de obstáculos burocráticos, a veces de trabas materiales, pero siempre marcado por el entusiasmo de los investigadores que en ella se integran. Los logros alcanzados en esta todavía corta andadura, quizás han sido escasos en número, pero tremendamente importantes por lo que de ellos deriva. Los esfuerzos iniciales, encaminados a establecer los primeros contactos entre los equipos de investigación que, en mayor o menor medida, encontraban en el aprovechamiento de residuos orgánicos un punto en común en sus líneas de trabajo, culminan en la actualidad en un entramado de investigadores que ha permitido que la REC haya alcanzado un alto grado de consolidación y se haya convertido en una entidad que comienza a adquirir un peso específico notable como referente en el sector de la gestión de residuos orgánicos. En este sentido, la labor emprendida desde la REC supone un importante avance en cuanto a la consolidación del compostaje como método prioritario de elección a la hora de gestionar el importante volumen de residuos orgánicos generado, atendiendo así a las directrices marcadas por la Comunidad Europea. Desde la Directiva 1999/31/EC, en la que ya se fijaba la reducción de los niveles de residuos destinados a vertedero y enterramiento, diferentes documentos han sido promovidos por el gobierno comunitario en los que se exhorta a incrementar el porcentaje de materia residual valorizada mediante compostaje. Así, en el Reportaje Final publicado en Noviembre de 2008 como consecuencia del seguimiento de dicha directiva (Organisation of awareness-raising events concerning the application and enforcement of community legislation on landfills. REF: 070307/2007/481226/MAR/G4), se recoge la implementación del compostaje como una de la alternativas mayoritariamente seleccionadas por los diversos estados europeos, ya que puede favorecer la disminución de gases de invernadero producidos y contribuye a rebajar las necesidades de aportes adicionales de fertilizantes e irrigación, además de frenar los niveles de erosión. En el caso concreto de España, se habla de una capacidad de compostaje en torno al 30%, suficiente para llevar a cabo el tratamiento de la materia residual orgánica generada.

Sin embargo, también se hace referencia a la necesidad de propiciar una gestión integrada en la que, el trabajo conjunto de todos los estamentos implicados, permita obtener el máximo rendimiento de las infraestructuras disponibles. La consecución de tal objetivo permitiría incrementar los niveles de calidad del compost obtenido y ampliar el mercado para este producto, uno de los principales inconvenientes encontrados, como también se señala en el Libro Verde sobre la gestión de los biorresiduos en la Unión Europea. De forma particular, este hecho es de especial trascendencia en nuestro país, ya que los generalmente bajos niveles de calidad del producto obtenido, merman las posibilidades de aplicación y contribuyen a formar una mala imagen del compost, imagen que posteriormente resulta difícil recuperar. A este respecto, la REC puede ejercer una labor especialmente importante, sobre todo en lo que concierne a la difusión de aquellas estrategias que redundan en los estándares de calidad del proceso y del producto final.

De acuerdo con esta labor de difusión y de promoción del compostaje, la REC ha promulgado el establecimiento de relaciones entre diferentes grupos de trabajo, ha auspiciado la solicitud y la obtención de financiación para la realización conjunta de proyectos y contratos de investigación, ha propiciado la celebración de reuniones científicas en las que se han abordado importantes temáticas relacionadas con los residuos orgánicos, ha promovido la edición de un libro, íntegramente escrito por componentes de esta red, que pretende convertirse en una obra de referencia sobre el Compostaje, especialmente en países de lengua castellana, en los que existe un claro déficit de textos rigurosos relacionados con este tema. Estas son algunas de las actividades acometidas, que han de ser consideradas como el punto de partida de una siempre creciente inquietud, dirigida de forma constante a favorecer la implantación del compostaje en España y a mejorar las prestaciones del proceso y del producto final.

Al final de este recorrido, en el último paso dado, se encuentra la celebración de la III Reunión de la REC, compartiendo espacio y tiempo con las I Jornadas de la Red Española de Compostaje. Unas jornadas de carácter abierto y mediante las que se pretende llegar a todos los estamentos implicados en el compostaje, tengan o no vinculación con la REC, que se conciben como un punto de encuentro entre los distintos actores que desempeñan un papel en el ámbito de la valorización biológica de residuos orgánicos, y un foro de intercambio de información que ha de permitir prolongar el continuo avance que ha experimentado este sector en las últimas décadas. Sin duda, la consecución de este ambicioso objetivo, que inicialmente se presentaba difícil de alcanzar, será toda una realidad. Así parece apuntarlo la demanda de inscripciones recibida en la sede de las Jornadas. Entre los solicitantes se encuentran, además de los miembros de la REC, profesionales que desarrollan su labor en plantas de compostaje, representantes de organismos públicos, y particulares comprometidos con la correcta gestión de los residuos orgánicos. Los cuatro días durante los que se prolongarán las Jornadas propiciarán el intercambio de experiencias, en lo que supondrá un enriquecimiento de todas y cada una de las partes participantes.

Se propone al asistente a este evento internarse en los entresijos de esta apasionante parcela de la investigación científica, a través de tres itinerarios que se concretan en sesiones temáticas que abordarán de forma detallada aspectos cruciales de la biotransformación de la materia orgánica y sus implicaciones a nivel científico, medioambiental, económico-empresarial, social y administrativo. Se pretende por tanto, contemplar todos los ámbitos relacionados con el compostaje, desde los puramente procedimentales hasta los divulgativos, y desde la maquinaria de funcionamiento de los grupos de investigación, que hacen avanzar la Ciencia, hasta las vicisitudes que inexorablemente ha de afrontar el gestor privado, sin olvidar el papel protagonista que las diferentes administraciones locales, autonómicas y nacionales han de ostentar señalando y delimitando el marco dentro del cual han de desarrollarse todas estas actividades. Es esta, por tanto, una ocasión única en la que la coexistencia de investigadores, gestores públicos y privados, técnicos, y cualquier otro tipo de figura relacionada con el compostaje, permitirá poner en común las inquietudes existentes en cada uno de los distintos ámbitos desde los que se puede abordar esta técnica de valorización. Sin duda, tal intercambio redundará positivamente en el desarrollo del compostaje, dado que cada uno de los sectores implicados se beneficiará de la experiencia acumulada por el resto, favoreciendo así la consideración de todas las perspectivas posibles y todos los factores implicados a la hora de aportar soluciones a los problemas planteados.

Joaquín Moreno Casco
Coordinador de la Red Española de Compostaje

 

Índice

Sesión Inaugural

  • Algunos elementos para comprender el desarrollo, evolución y perspectivas de los biotratamientos en el Área Metropolitana de Barcelona. Josep M. Sabater. Ex-Director de Servicios de Prevención y Gestión de Residuos. Entitat del Medi Ambient-Área Metropolitana de Barcelona Plantas de compostaje de primera generación en Catalunya. Domènec Cucurull, Ramon Rabella. Cap del Servei de Medi Ambient de la Diputació de Barcelona Llei de Residus y despliegue del compostaje de FORM. Francesc Giró. Agència de Residus de Catalunya

Sesión I. Compostaje: proceso y destino del compost

Ponencia invitada

  • Compostaje y usos del compost: visión crítica de la situación española y perspectivas de futuro. Alfonso Amorena. Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Director del Área de Medio Ambiente e I+D

Comunicaciones

  1. ¿Cómo medir el contenido en materia orgánica biodegradable de un material orgánico? S. Ponsá, R. Barrena, T. Gea y A. Sánchez
  2. Comparativa de métodos de medida de la reducción de biodegradabilidad de residuos orgánicos destinados a vertedero o a compost. M. Dios, A.F. Chica, J.A. Siles y A. Corredera
  3. Determinación de los factores de emisión del proceso de compostaje de FORM: metodología e influencia de la tecnología de proceso. E. Cadena , J. Colón, A. Artola, A. Sánchez y X. Font
  4. Estudio de la emisión de gases durante el compostaje de lodos de depuradora y residuo del arroz. L. Roca-Pérez, S. Mormeneo y R. Boluda
  5. Modelización del proceso de compostaje: integración de los procesos físicos y biológicos. J. Illa y F.Solé-Mauri
  6. Compostaje de residuos de cultivos bajo invernadero. C. Pérez-Losada, R.Plana y M. Liria
  7. Posibilidades de utilización de residuos vegetales de invernadero en procesos de vermicompostaje. Resultados preliminares. M.J. Fernández-Gómez, E. Romero y R. Nogales
  8. Elaboración de abonos orgánicos sólidos y líquidos enriquecidos en nutrientes mediante el co-compostaje de orujo de oliva de dos fases (“alperujo”), estiércoles y aditivos minerales ácidos. G. Tortosa-Muñoz, J.A. Alburquerque-Méndez, G. Ait-Baddi y J. Cegarra.
  9. Una perspectiva sobre las aplicaciones del compost en Galicia (NW de España). M.T. Barral, R. Paradelo, M. Domínguez, D. Rubinos, A. Moldes y F. Díaz-Fierros.
  10. El uso de los compost como sustrato de cultivo, una medida para el manejo sanitario de los cultivos. M.Avilés, C. Borrero, E. Casanova, G. Segarra y I. Trillas
  11. Uso de composts de residuos urbanos en sustratos de vivero forestal. R. López, J. C. Ostos y F. Cabrera

Sesión II. Formación e información en el ámbito del compostaje

Ponencia invitada

  • Residuos y Sociedad: el papel de los medios de comunicación. X. Duran

Comunicaciones

  1. Programa piloto de compostaje doméstico en la comarca ourensana do Ribeiro (Galicia). M.E. Campos
  2. Resultados de las campañas municipales de autocompostaje. M. Mena y M. Ball-llosera.
  3. Evaluación de los resultados obtenidos en las experiencias piloto de compostaje doméstico realizadas por Amigos de la Tierra y el Ministerio de Medio Ambiente. A. Pérez y F. Baro
  4. Ventajas en el tratamiento de la FORM recogida mediante bolsa compostable. P. Martín.
  5. Causas más comunes de emisiones odoríferas excesivas en procesos de compostaje y medidas de mitigación. E. Pagans y A.P. van Harreveld
  6. Compostar o no compostar los lodos EDAR. ¿Es ésa la cuestión?. N. L. Arroyo.
  7. Composts: calidad y aplicación en espacios verdes (NTJ 05C). J. Bosch y X. Argimon de Vilardaga.
  8. Estudio cronológico de la implantación del compostaje en España. M.C. Vargas, F. Suárez, M.J. López y J. Moreno.
  9. Estudios preliminares de evaluación de impacto ambiental global en la aplicación de compost como fertilizante en cultivos de tomate al aire libre y en invernadero. M. Nuñez, J. Martínez, P. Muñoz, A. Antón y J. Rieradevall.
  10. Impacto ambiental del tratamiento de residuos de almazara. M.A. Sánchez-Monedero, N. Serramiá, C. García-Ortiz, A. Fernández-Hernández y A. Roig.

Sesión III. Interrelación entre universidad y centros de investigación con administraciones y empresas

Ponencia invitada

  • I+D+i en el ámbito del compostaje: visión crítica de la situación en España y propuestas de potenciación y mejora. S. Mato

Comunicaciones

  1. Efectos sinérgicos de la relación entre empresas del compost y centros de investigación: el Grupo Ingeniería Química de la UCO. A.F. Chica, M. Dios, A. Rosal, M.A. Arcos, J.P. Pérez y F. Vázquez.
  2. La innovación en el ámbito de las empresas de servicios: gestión, colaboraciones y comunicación. E. Jiménez.
  3. Siete años de colaboración en I+D+i Universidade de Vigo–Ros Roca. D. Pérez, F. Solé-Mauri, F. Marsá, S. Mato y D. Paulet.
  4. Coincidencia de objetivos en proyectos de investigación sobre residuos orgánicos: utilidad de la información obtenida. O. Huerta, M. López, F.X. Martínez, J. Valero, L. Condes y M. Soliva.
  5. Aplicación de un reactor modular de alimentación continua para el vermicompostaje de destríos de cultivos de invernadero. R. Nogales, C. Pérez-Losada, D. Cereijo, R. Plana, S. Mato, J. Dominguez y M.J. Fernández-Gómez.
  6. Automatización de túneles de compostaje y modelización del proceso. L.M. Fernández, F.J. Vázquez, M.A. Arcos y A.F. Chica.
  7. Aplicación de la tecnología de biorremediación con compostaje en suelos contaminados: experiencias a escala real. A.I. Díaz, J.I. Gascón, M.G. Arce y I. Unzueta.

Pósteres Sesión I

  • Aplicación de compost de residuos de origen urbano en topdressing de césped en campo de golf. P Reis, M.; Nunes, J.
  • Aplicación de compost procedente de residuos sólidos urbanos para la producción de tomate. P. Muñoz, A. Anton, J.Doltra, J. Ariño, O.Huerta, M. López.
  • Aprovechamiento de residuos agrícolas en el control de bacterias fitopatógenas. M.J. Zanón, M.I. Font y C. Jordá.
  • Caracterización molecular de la dinámica de las poblaciones microbianas durante el compostaje de fangos de depuradora. F. Prenafeta; M. Viñas; M. Guivernau; B. Puyuelo, T. Gea, A. Sánchez.
  • Cómo medir el contenido de humedad en compost bajo condiciones variables de salinidad, temperatura y compactacion. E. Corominas, A. Ritter y C.M. Regalado.
  • Comportamiento del compost de RSU en un cultivo de Lolium multiflorum en Menorca. F.X. Martínez, O. Huerta, M. López, M. Soliva, J. Bustamante y A. Allés.
  • Compostaje de biosólidos y residuos sólidos urbanos: modelización de la pérdida de nitrógeno. J. L. García-Morales, A. Delgado, D. Sales, R. Solera.
  • Compostaje de cadáveres de pollos en sistema cerrado discontinuo. M. Sánchez-Báscones, L. M. Navas, M. A. Díez, A. Correa, S. Hernández, J. Martín.
  • Compostaje de orujos de vid para su empleo como sustrato hortícola. E. Carmona, M.T. Moreno, P. Pajuelo, J. Ordovás.
  • Compostaje en sistema abierto de los cadáveres de pollos producidos en las explotaciones de engorde. M. Sánchez-Báscones, L. M. Navas, M. A. Díez, A. Correa, S. Hernández, J. Martín.
  • Control de enfermedades típicas de cultivos hortícolas mediante la aplicación de microorganismos procedentes de compost de origen vegetal. F. Suárez-Estrella, M.C. Vargas-García, M.J. López, y J. Moreno.
  • Determinación de propiedades físicas en el proceso de compostaje de estiércol de vacuno. R. Cáceres y O. Marfà.
  • Distribución y biodisponibilidad de metales pesados en compost. M.T. Barral, R. Paradelo, A. Villada, R. Devesa-Rey, A. Moldes
  • Efecto del compost de alperujo en la biodisponibilidad de metales pesados y arsénico y en el crecimiento de plantas de Brassica en dos suelos contaminados. F. Fornes, R. García de la Fuente y M. Abad.
  • Eficiencia del tipo de tecnología de compostaje en el control de patógenos coliformes. J.C. GarcíaGil, J.M. Fernández, C. Plaza, A. Polo.
  • Espectroscopia de infrarrojo cercano y su uso en la estimacion rápida de la calidad agrícola de los composts. L. Gálvez-Sola, M.A. Bustamante, C. Paredes, A. Pérez-Espinosa.
  • Estudio de la capacidad hidrolítica del compost como pretratamiento en procesos de biometanización. A. de Vicente, M. Dios, L.I. Romero, D. Sales, J.L. García-Morales.
  • Evaluación capacidad de aportar nutrientes (N) a cebada y lechuga de 3 compost orgánicos. I. Irigoyen, I. Domeño, J. Muro, P. Aparicio y C. Lamsfus.
  • Evaluación de la aptitud como sustrato de dos composts obtenidos a partir de restos de biomasa y otros materiales residuales. I. Estévez-Schwarz, S. Seoane, A. Núñez y M.E. López-Mosquera.
  • Evaluación del sistema Rutgers para el compostaje de estiércol de cabra y conejo. R. Moral, M.A. Bustamante, C. Paredes, J. Moreno-Caselles, E. Agulló, J.A. Cecilia.
  • Evaluación en condiciones de campo de dos composts para la recuperación de escombreras. I. Estévez-Schwarz, S. Seoane y A. Núñez.
  • Evolución de poblaciones microbianas en procesos de compostaje realizados con distintas materias primas. M.J. López, M.C. Vargas-García, F. Suárez-Estrella, J. Moreno.
  • Extracción alcalina de materia orgánica de un compost de orujo de oliva de dos fases (“alperujo”). G. Tortosa-Muñoz, J.A. Alburquerque-Méndez, J. Gonzálvez-Vicente, G. Ait-Baddi y J. Cegarra.
  • Incidencia de la fertilización mediante compost autóctono en la calidad de la producción de siete variedades-población de vinÍferas cultivadas en las Islas Canarias. C.D. Marrero, E. Corominas, E. González y J.J. Fariñas.
  • Modificación del pH de compost de residuos ganaderos y forestales en Castilla y León para la fabricación de sustratos y enmiendas. A. Masaguer, M. de Gregorio, J. Pérez-Esteban, A. de Antonio, P. Domínguez.
  • Posibilidades de la lixiviación química de metales para mejorar la calidad del compost. A. Rosal, A.F. Chica, B. Busturia, J.P. Pérez.
  • Proceso de compostaje de restos de poda, algas y fanerógamas marinas. T.R. Alcoverro, M.C. Jaizme-Vega, J.A. Haroun, A.R. Socorro, M.N. González, M.A. Viera, I. Santana, E. Portillo, H. S. Mendoza.
  • Residuos vitivinícolas: reciclado mediante compostaje. M.A. Bustamante, C. Paredes, M.D. PérezMurcia, B. Rufete, L. Gálvez-Sola, R. Moral.
  • Respuesta de test de germinación a la fitotoxicidad de sustancias orgánicas. R. Paradelo, A. Moldes, D. González, M.T. Barral.
  • Respuesta vegetativa de siete variedades-población de viníferas cultivadas en las Islas Canarias con aportes de compost autóctono en el sur de la isla de Tenerife. C.D. Marrero, E. Corominas, E. González y J.J. Fariñas.
  • Retención de amonio y metales en el compostaje de lodos municipales con distintas zeolitas naturales. V. Sánchez, J. López, F.J. Fernández, L. Rodríguez y J. Villaseñor.
  • Uso de composts de alta estabilidad en áreas recreativas: ensayo en céspedes de clima subtropical. D. Gómez de Barreda-Ferraz, M.R. Albiach, F. Pomares, F. Ingelmo y R. Canet.

Pósteres Sesión II

  • Análisis del flujo de materia del mercado Alfredo Lazo, Estelí (Nicaragua). Propuestas para la valorización agronómica de la fracción orgánica de los residuos. M. Aulinas, A. Bonmatí.
  • Compostaje doméstico: resultados y conclusiones de cinco años de experiencia. M. Rodríguez, R. Pérez y M. Soto.
  • Compostaje en las escuelas: instrumento para la sensibilización de la sociedad sobre la problemática de los residuos orgánicos. M. López, O. Huerta, E. Huguet, F. Lumbreras.
  • Compostaje para agricultura ecológica en la C.A. de Andalucía. J.M. Álvarez, J. Jáuregui, M. León y J.J. Soriano.
  • Experiencias en la promoción e implantación de proyectos de compostaje doméstico. M. López, J. Melero, L. Muñoz y G. Pocoví.

Pósteres Sesión III

  • Empresa, investigación y docencia: como aprovechar las sinergias en un caso concreto. M. López, O. Huerta, M. Almansa, M. Soliva, F.X. Martínez.
  • Estudio de las propiedades físicas y químicas de dos sustratos obtenidos mediante compostaje de restos de biomasa y otros materiales residuales. I. Estévez-Schwarz, S. Seoane, A. Núñez y M.E. López-Mosquera.
  • Industrialización del rastrojo del maíz. J. García-Raurich, J.L. Blanco, J.M. Nacenta, M. Pallarès, I. Canal y R. Blanco.
  • Transferencia de los resultados de la investigación y necesidades futuras en el compostaje para agricultura ecologica en la C.A. de Andalucía. J.M. Álvarez, J. Jáuregui, A. Bravo y J.J. Soriano.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.